Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII)
En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recupe...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2018-06-01
|
Series: | Arqueologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5003 |
Summary: | En este trabajo estudiamos los modos de comer y preparar los alimentos en el “valle de Güentata”, actual ciudad de Mendoza, entre los siglos XV y XVII. El objetivo es reconstruir parte del paquete culinario a partir de la integración de dos líneas de evidencia y analizando aquellos materiales recuperados en excavaciones arqueológicas en el Área Fundacional de Mendoza: la alfarería indígena y los restos arqueofaunísticos. Desde el marco de la arqueología de la alimentación, analizamos la inclusión de estos materiales en las sucesivas etapas de obtención y distribución del alimento, de la preparación y cocción, y su presencia en el servicio y consumo, en contextos de cambio cultural signados por la conquista española del territorio. Para ello tuvimos en cuenta tres elementos centrales: el medio, las prácticas culturales (técnicas y conformación de dietas) y la ideología. Los resultados permitieron establecer que el sector Pilastra Noroeste del predio Ruinas de San Francisco constituyó originalmente un contexto vinculado a la cocina, donde se habrían combinado técnicas de cocción de tradición indígena con ingredientes tanto locales como exóticos. |
---|---|
ISSN: | 0327-5159 1853-8126 |