Los topoi y el absurdo
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: "Times New Roman","serif";">Revisión diacrónica del concepto “garante...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Cádiz
2014-11-01
|
Series: | Pragmalingüística |
Online Access: | http://recyt.fecyt.es/index.php/pragma/article/view/32149 |
_version_ | 1818018470755827712 |
---|---|
author | Jesús Portillo Fernández |
author_facet | Jesús Portillo Fernández |
author_sort | Jesús Portillo Fernández |
collection | DOAJ |
description | <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: "Times New Roman","serif";">Revisión diacrónica del concepto “garante argumentativo” desde los tópicos aristotélicos hasta la aparición de los términos “topos” (Ducrot), “Ley de pasaje” (Toulmin) y “Preconstruidos sociales” (Grize) en el siglo XX. Análisis del uso inadecuado del <em>topos</em> en relación con la situación comunicativa y de la simulación de un <em>topos </em>irreal como base explicativa del absurdo comunicativo y situacional. Exposición de las cinco situaciones comunicativas absurdas vinculadas con los <em>topoi</em>: invención de una costumbre (modus operandi o convención social), falsa generalización de una percepción (opinión o punto de vista), falsificación o deformación del conocimiento (enciclopédico o de documentos normativos), tergiversación o cambio del significado del léxico e invención de un criterio práctico.</span></p> |
first_indexed | 2024-04-14T07:39:53Z |
format | Article |
id | doaj.art-cc5e518b1ab24e22bdb8e38180012f93 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1133-682X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-14T07:39:53Z |
publishDate | 2014-11-01 |
publisher | Universidad de Cádiz |
record_format | Article |
series | Pragmalingüística |
spelling | doaj.art-cc5e518b1ab24e22bdb8e38180012f932022-12-22T02:05:32ZengUniversidad de CádizPragmalingüística1133-682X2014-11-0102213315318200Los topoi y el absurdoJesús Portillo Fernández0Investigador de la Universidad de Sevilla - Facultad de Filología<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: "Times New Roman","serif";">Revisión diacrónica del concepto “garante argumentativo” desde los tópicos aristotélicos hasta la aparición de los términos “topos” (Ducrot), “Ley de pasaje” (Toulmin) y “Preconstruidos sociales” (Grize) en el siglo XX. Análisis del uso inadecuado del <em>topos</em> en relación con la situación comunicativa y de la simulación de un <em>topos </em>irreal como base explicativa del absurdo comunicativo y situacional. Exposición de las cinco situaciones comunicativas absurdas vinculadas con los <em>topoi</em>: invención de una costumbre (modus operandi o convención social), falsa generalización de una percepción (opinión o punto de vista), falsificación o deformación del conocimiento (enciclopédico o de documentos normativos), tergiversación o cambio del significado del léxico e invención de un criterio práctico.</span></p>http://recyt.fecyt.es/index.php/pragma/article/view/32149 |
spellingShingle | Jesús Portillo Fernández Los topoi y el absurdo Pragmalingüística |
title | Los topoi y el absurdo |
title_full | Los topoi y el absurdo |
title_fullStr | Los topoi y el absurdo |
title_full_unstemmed | Los topoi y el absurdo |
title_short | Los topoi y el absurdo |
title_sort | los topoi y el absurdo |
url | http://recyt.fecyt.es/index.php/pragma/article/view/32149 |
work_keys_str_mv | AT jesusportillofernandez lostopoiyelabsurdo |