Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX

En este trabajo nos proponemos continuar y ahondar la investigación iniciada,basándonos en literatura que aún no ha sido analizada y tratando de dar nuevas direcciones a la ya estudiada. Trataremos de indagar acerca de la comunidad de imágenes que circulaban en la sociedad argentina y que se refleja...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Adrián Carbonetti
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2020-09-01
Series:Cuadernos de Historia: Serie Economía y Sociedad
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/search/authors/%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09https:/revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index%0A%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09/index.php/anuariohistoria/issue/current/index.php/REM/index.php/aifp/index.php/miselaneasanc/issue/current/index.php/ReSAE/index.php/polemicasfeminista/index.php/sintesis/index.php/esdeem/index.php/cuadernosdehistoriaeys/index.php/ReSAE/index.php/ReCIT/public/journals/113/journalThumbnail_es_ES.jpg/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9896
_version_ 1819028854555017216
author Adrián Carbonetti
author_facet Adrián Carbonetti
author_sort Adrián Carbonetti
collection DOAJ
description En este trabajo nos proponemos continuar y ahondar la investigación iniciada,basándonos en literatura que aún no ha sido analizada y tratando de dar nuevas direcciones a la ya estudiada. Trataremos de indagar acerca de la comunidad de imágenes que circulaban en la sociedad argentina y que se reflejaban en la literatura, sin embargo esas imágenes poseían diferentes interpretaciones y cargas discursivas según el posicionamiento y el rol del actor social en relación a la enfermedad: el enfermo, el médico y el sano. Tomaremos para el análisis únicamente la literatura que ponga el acento en la vida del enfermo en las sierras de Córdoba donde se visualizan en mayor medida las imágenes que se generaban acerca del tuberculoso. Para llevar a cabo el estudio contamos con literatura de diversa índole: las memorias de Antonio Cetrángolo, médico tisiólogo, publicadas bajo el título Treinta Años cuidando tuberculosos; Esther un cuento publicado en varias entregas en el periódico Los Principios de la ciudad de Córdoba cuyo autor fue el médico católico Juan Cafferata, un estudioso de problemática de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba; Ester Primavera un cuento de Roberto Arlt escrito en la década del treinta y publicado en El jorobadito; Balcón hacia la muerte, novela autobiográfica escrita por Ulises Pettit de Murat y Boquitas pintadas, novela de Manuel Puig. No importa aquí la calidad de la obra literaria ni tampoco la corriente a la cual perteneció cada una sino el que la tuberculosis haya sido el hilo conductor sobre el cual se monta cada uno de los textos. Lo que pretendemos es visualizar y analizar imágenes de las que era objeto la tuberculosis en su construcción social. Debido a la extensión del trabajo tomaremos para el análisis solamente algunos aspectos: en un primer momento presentaremos la importancia de las sierras de Córdoba para la cura climática y testimonios médicos acerca del arribo de enfermos de tuberculosis hacia la región durante la primera mitad del siglo XX. En segundo lugar analizaremos algunas de las imágenes que circulaban en la sociedad argentina de principios y mediados del siglo XX y se reflejaban en los textos citados. Por último estudiaremos tres tópicos que consideramos de importancia en la percepción que poseían tanto médicos como enfermos en relación con la enfermedad: la idea acerca del paisaje, la problemática del contagio y la vida cotidiana en los sanatorios.
first_indexed 2024-12-21T06:04:59Z
format Article
id doaj.art-cc8180de63aa441fb3bc97b61812b298
institution Directory Open Access Journal
issn 1514-5816
2422-7544
language Spanish
last_indexed 2024-12-21T06:04:59Z
publishDate 2020-09-01
publisher Universidad Nacional de Córdoba
record_format Article
series Cuadernos de Historia: Serie Economía y Sociedad
spelling doaj.art-cc8180de63aa441fb3bc97b61812b2982022-12-21T19:13:41ZspaUniversidad Nacional de CórdobaCuadernos de Historia: Serie Economía y Sociedad1514-58162422-75442020-09-015Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XXAdrián Carbonetti0Universidad Nacional de Córdoba - Universidad Nacional de Villa MaríaEn este trabajo nos proponemos continuar y ahondar la investigación iniciada,basándonos en literatura que aún no ha sido analizada y tratando de dar nuevas direcciones a la ya estudiada. Trataremos de indagar acerca de la comunidad de imágenes que circulaban en la sociedad argentina y que se reflejaban en la literatura, sin embargo esas imágenes poseían diferentes interpretaciones y cargas discursivas según el posicionamiento y el rol del actor social en relación a la enfermedad: el enfermo, el médico y el sano. Tomaremos para el análisis únicamente la literatura que ponga el acento en la vida del enfermo en las sierras de Córdoba donde se visualizan en mayor medida las imágenes que se generaban acerca del tuberculoso. Para llevar a cabo el estudio contamos con literatura de diversa índole: las memorias de Antonio Cetrángolo, médico tisiólogo, publicadas bajo el título Treinta Años cuidando tuberculosos; Esther un cuento publicado en varias entregas en el periódico Los Principios de la ciudad de Córdoba cuyo autor fue el médico católico Juan Cafferata, un estudioso de problemática de la tuberculosis en la ciudad de Córdoba; Ester Primavera un cuento de Roberto Arlt escrito en la década del treinta y publicado en El jorobadito; Balcón hacia la muerte, novela autobiográfica escrita por Ulises Pettit de Murat y Boquitas pintadas, novela de Manuel Puig. No importa aquí la calidad de la obra literaria ni tampoco la corriente a la cual perteneció cada una sino el que la tuberculosis haya sido el hilo conductor sobre el cual se monta cada uno de los textos. Lo que pretendemos es visualizar y analizar imágenes de las que era objeto la tuberculosis en su construcción social. Debido a la extensión del trabajo tomaremos para el análisis solamente algunos aspectos: en un primer momento presentaremos la importancia de las sierras de Córdoba para la cura climática y testimonios médicos acerca del arribo de enfermos de tuberculosis hacia la región durante la primera mitad del siglo XX. En segundo lugar analizaremos algunas de las imágenes que circulaban en la sociedad argentina de principios y mediados del siglo XX y se reflejaban en los textos citados. Por último estudiaremos tres tópicos que consideramos de importancia en la percepción que poseían tanto médicos como enfermos en relación con la enfermedad: la idea acerca del paisaje, la problemática del contagio y la vida cotidiana en los sanatorios.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/search/authors/%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09https:/revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index%0A%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09/index.php/anuariohistoria/issue/current/index.php/REM/index.php/aifp/index.php/miselaneasanc/issue/current/index.php/ReSAE/index.php/polemicasfeminista/index.php/sintesis/index.php/esdeem/index.php/cuadernosdehistoriaeys/index.php/ReSAE/index.php/ReCIT/public/journals/113/journalThumbnail_es_ES.jpg/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9896
spellingShingle Adrián Carbonetti
Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
Cuadernos de Historia: Serie Economía y Sociedad
title Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
title_full Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
title_short Tuberculosis y literatura en Córdoba en la primera mitad del siglo XX
title_sort tuberculosis y literatura en cordoba en la primera mitad del siglo xx
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/search/authors/%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09https:/revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/index%0A%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09%09/index.php/anuariohistoria/issue/current/index.php/REM/index.php/aifp/index.php/miselaneasanc/issue/current/index.php/ReSAE/index.php/polemicasfeminista/index.php/sintesis/index.php/esdeem/index.php/cuadernosdehistoriaeys/index.php/ReSAE/index.php/ReCIT/public/journals/113/journalThumbnail_es_ES.jpg/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9896
work_keys_str_mv AT adriancarbonetti tuberculosisyliteraturaencordobaenlaprimeramitaddelsigloxx