De la Universidad Colonial a la Universidad Napoleónica: la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827
El siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político; pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera República Federal (1824.1832), resintió trágicamente lo...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2005-01-01
|
Series: | Revista Historia de la Educación Latinoamericana |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900714 |
_version_ | 1797656940364431360 |
---|---|
author | Armando Martínez Moya |
author_facet | Armando Martínez Moya |
author_sort | Armando Martínez Moya |
collection | DOAJ |
description | El siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político;
pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la
edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera
República Federal (1824.1832), resintió trágicamente los embates del militarismo y la
violencia precisamente porque los grupos propietarios y las corporaciones sobrevivientes
a la emancipación se aferraban a la defensa de sus privilegios.
Fue en este período donde el primer gobernador constitucional de Jalisco, don
Prisciliano Sánchez, inicia una reforma integral de la provincia en todos sus órdenes.
En esta línea, la reforma educativa de Sánchez sentó un precedente que luego sería retomado por todas las generaciones liberales del siglo. En el terreno de la educación
superior, fue cerrada de inmediato la antigua universidad de Guadalajara, herencia
colonial y la segunda universidad en México, al considerarla una rémora
representativa de la educación dogmática.
Su cierre fue polémico por todo lo que implicaba para las élites, las clases e
instancias que continuaban dominando económicamente, entre ellas la Iglesia, que
era una de las más influyentes y grandes de México. En su lugar fue abierto el
Instituto de Ciencias del Estado en 1826, que inauguró un nuevo modelo de currículo
y en donde las ciencias exactas y nuevas profesiones fueron establecidas por primera
vez, mostrando la visión ilustrada y de progreso que representaba Sánchez y la
generación que gobernó con él.
El instituto solo funcionó 7 años porque los conservadores, cuando tomaron
el poder en 1834 lo consideraron refugio de anticlericales y ateos fanáticos. A partir
de entonces la lucha entre los dos bandos incluyó a la educación y al instituto como
representativo de su defensa o su clausura. La labor de Sánchez se hace significativa por la lucidez con la que configuró el
nuevo modelo de educación superior. |
first_indexed | 2024-03-11T17:37:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-cca421c1ad6e4f4e93694ad1616ff36a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0122-7238 2256-5248 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-11T17:37:07Z |
publishDate | 2005-01-01 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista Historia de la Educación Latinoamericana |
spelling | doaj.art-cca421c1ad6e4f4e93694ad1616ff36a2023-10-18T21:11:21ZspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaRevista Historia de la Educación Latinoamericana0122-72382256-52482005-01-017259274De la Universidad Colonial a la Universidad Napoleónica: la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827Armando Martínez MoyaEl siglo XIX mexicano fue extremadamente conflictivo en el orden político; pero no por ello dejaron de fluir importantes proyectos y realizaciones tendientes a la edificación de la nueva república. La primera etapa, correspondiente a la primera República Federal (1824.1832), resintió trágicamente los embates del militarismo y la violencia precisamente porque los grupos propietarios y las corporaciones sobrevivientes a la emancipación se aferraban a la defensa de sus privilegios. Fue en este período donde el primer gobernador constitucional de Jalisco, don Prisciliano Sánchez, inicia una reforma integral de la provincia en todos sus órdenes. En esta línea, la reforma educativa de Sánchez sentó un precedente que luego sería retomado por todas las generaciones liberales del siglo. En el terreno de la educación superior, fue cerrada de inmediato la antigua universidad de Guadalajara, herencia colonial y la segunda universidad en México, al considerarla una rémora representativa de la educación dogmática. Su cierre fue polémico por todo lo que implicaba para las élites, las clases e instancias que continuaban dominando económicamente, entre ellas la Iglesia, que era una de las más influyentes y grandes de México. En su lugar fue abierto el Instituto de Ciencias del Estado en 1826, que inauguró un nuevo modelo de currículo y en donde las ciencias exactas y nuevas profesiones fueron establecidas por primera vez, mostrando la visión ilustrada y de progreso que representaba Sánchez y la generación que gobernó con él. El instituto solo funcionó 7 años porque los conservadores, cuando tomaron el poder en 1834 lo consideraron refugio de anticlericales y ateos fanáticos. A partir de entonces la lucha entre los dos bandos incluyó a la educación y al instituto como representativo de su defensa o su clausura. La labor de Sánchez se hace significativa por la lucidez con la que configuró el nuevo modelo de educación superior.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900714instituto de cienciasuniversidadprisciliano sánchezilustraciónliberalismo |
spellingShingle | Armando Martínez Moya De la Universidad Colonial a la Universidad Napoleónica: la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827 Revista Historia de la Educación Latinoamericana instituto de ciencias universidad prisciliano sánchez ilustración liberalismo |
title | De la Universidad Colonial a la
Universidad Napoleónica:
la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias
promovida por Prisciliano Sánchez en
Guadalajara. 1824-1827 |
title_full | De la Universidad Colonial a la
Universidad Napoleónica:
la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias
promovida por Prisciliano Sánchez en
Guadalajara. 1824-1827 |
title_fullStr | De la Universidad Colonial a la
Universidad Napoleónica:
la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias
promovida por Prisciliano Sánchez en
Guadalajara. 1824-1827 |
title_full_unstemmed | De la Universidad Colonial a la
Universidad Napoleónica:
la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias
promovida por Prisciliano Sánchez en
Guadalajara. 1824-1827 |
title_short | De la Universidad Colonial a la
Universidad Napoleónica:
la Educación Ilustrada del Instituto de Ciencias
promovida por Prisciliano Sánchez en
Guadalajara. 1824-1827 |
title_sort | de la universidad colonial a la universidad napoleonica la educacion ilustrada del instituto de ciencias promovida por prisciliano sanchez en guadalajara 1824 1827 |
topic | instituto de ciencias universidad prisciliano sánchez ilustración liberalismo |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900714 |
work_keys_str_mv | AT armandomartinezmoya delauniversidadcolonialalauniversidadnapoleonicalaeducacionilustradadelinstitutodecienciaspromovidaporpriscilianosanchezenguadalajara18241827 |