¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales

Introducción. La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas cuestiona las políticas sociales y las prácticas de apoyo que se han organizado tradicionalmente para las personas con discapacidad. Su ratificación por parte de España en 2008 obliga al cumplimiento de e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Maria Pallisera Díaz, Judit Fullana Noell, Gemma Diaz-Garolera, Carolina Puyaltó Rovira
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Alicante 2023-07-01
Series:Alternativas
Subjects:
Online Access:https://alternativasts.ua.es/article/view/23779
_version_ 1827399109114331136
author Maria Pallisera Díaz
Judit Fullana Noell
Gemma Diaz-Garolera
Carolina Puyaltó Rovira
author_facet Maria Pallisera Díaz
Judit Fullana Noell
Gemma Diaz-Garolera
Carolina Puyaltó Rovira
author_sort Maria Pallisera Díaz
collection DOAJ
description Introducción. La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas cuestiona las políticas sociales y las prácticas de apoyo que se han organizado tradicionalmente para las personas con discapacidad. Su ratificación por parte de España en 2008 obliga al cumplimiento de esta normativa. Sin embargo, no se ha producido una transformación significativa de los servicios sociales dirigidos a las personas con discapacidad intelectual acorde con el nuevo paradigma de derechos. Conocer en qué medida los servicios sociales responden al modelo de derechos de la Convención es vital para orientar la transformación de las políticas, las organizaciones y las prácticas de apoyo. La opinión de las personas implicadas (personas con discapacidad intelectual, sus familias, y profesionales) es imprescindible para obtener datos acerca de la situación actual y poder plantear orientaciones de mejora. Esta investigación tiene por objeto explorar en qué medida las políticas y prácticas actuales vinculadas con los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual se alinean con los planteamientos de la Convención, partiendo de las opiniones de personas con discapacidad, sus familias y profesionales. Metodología. El enfoque metodológico es mixto. Por una parte, se aplicó un cuestionario diseñado “ad-hoc” a 123 profesionales; por otra, se desarrollaron 5 grupos de discusión con personas con discapacidad intelectual (32 participantes) y 3 grupos de discusión con familiares (32 participantes). Los datos cuantitativos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y se realizó un análisis de contenido temático con los resultados cualitativos, organizando los resultados en tres temas: diseño de políticas sociales, orientación ofrecida a personas con discapacidad y familias, y participación de las personas con discapacidad y sus familias. Resultados. Los participantes concuerdan en valorar el dominio del modelo institucional, así como en las dificultades para la personalización y la promoción de la autonomía desde las prácticas y las políticas actuales, que se basan en un diseño extremadamente rígido de servicios y prestaciones. Se subraya la falta de información clara y accesible para familias y personas con discapacidad. Se indica la necesidad de potenciar un modelo flexible, acorde con la Convención, que potencie la participación de las personas y un mayor control de los apoyos por parte de éstas. Discusión. Se contrastan los resultados con investigaciones previas que han abordado algunas cuestiones relacionadas con los servicios sociales en España, y se confirma la necesidad de una mayor alineación entre las actuales políticas y prácticas con la Convención.  Conclusiones. Avanzar en el modelo de derechos requiere la transformación de los servicios sociales mediante una revisión de los procedimientos de valoración y diagnóstico, explorar modelos centrados en la persona que garanticen su control sobre los servicios y los apoyos, asegurar apoyos flexibles y personalizados, así como procedimientos que garanticen la participación en los servicios y organizaciones de las personas con discapacidad y sus familias. También es imprescindible la formación en derechos de todos los agentes (profesionales, personas con discapacidad y sus familias).
first_indexed 2024-03-08T19:40:48Z
format Article
id doaj.art-cd4a2b07f74f456886d02d89f7ef8098
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9971
language English
last_indexed 2024-03-08T19:40:48Z
publishDate 2023-07-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Alternativas
spelling doaj.art-cd4a2b07f74f456886d02d89f7ef80982023-12-25T09:30:06ZengUniversidad de AlicanteAlternativas1989-99712023-07-0130238140810.14198/ALTERN.2377921323¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionalesMaria Pallisera Díaz0https://orcid.org/0000-0002-3703-4015Judit Fullana Noell1https://orcid.org/0000-0003-4356-4482Gemma Diaz-Garolera2https://orcid.org/0000-0001-7437-2155Carolina Puyaltó Rovira3https://orcid.org/0000-0002-8313-0462Universitat de Girona, GironaUniversitat de Girona, GironaUniversitat de Girona, GironaUniversitat de Girona, GironaIntroducción. La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas cuestiona las políticas sociales y las prácticas de apoyo que se han organizado tradicionalmente para las personas con discapacidad. Su ratificación por parte de España en 2008 obliga al cumplimiento de esta normativa. Sin embargo, no se ha producido una transformación significativa de los servicios sociales dirigidos a las personas con discapacidad intelectual acorde con el nuevo paradigma de derechos. Conocer en qué medida los servicios sociales responden al modelo de derechos de la Convención es vital para orientar la transformación de las políticas, las organizaciones y las prácticas de apoyo. La opinión de las personas implicadas (personas con discapacidad intelectual, sus familias, y profesionales) es imprescindible para obtener datos acerca de la situación actual y poder plantear orientaciones de mejora. Esta investigación tiene por objeto explorar en qué medida las políticas y prácticas actuales vinculadas con los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual se alinean con los planteamientos de la Convención, partiendo de las opiniones de personas con discapacidad, sus familias y profesionales. Metodología. El enfoque metodológico es mixto. Por una parte, se aplicó un cuestionario diseñado “ad-hoc” a 123 profesionales; por otra, se desarrollaron 5 grupos de discusión con personas con discapacidad intelectual (32 participantes) y 3 grupos de discusión con familiares (32 participantes). Los datos cuantitativos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y se realizó un análisis de contenido temático con los resultados cualitativos, organizando los resultados en tres temas: diseño de políticas sociales, orientación ofrecida a personas con discapacidad y familias, y participación de las personas con discapacidad y sus familias. Resultados. Los participantes concuerdan en valorar el dominio del modelo institucional, así como en las dificultades para la personalización y la promoción de la autonomía desde las prácticas y las políticas actuales, que se basan en un diseño extremadamente rígido de servicios y prestaciones. Se subraya la falta de información clara y accesible para familias y personas con discapacidad. Se indica la necesidad de potenciar un modelo flexible, acorde con la Convención, que potencie la participación de las personas y un mayor control de los apoyos por parte de éstas. Discusión. Se contrastan los resultados con investigaciones previas que han abordado algunas cuestiones relacionadas con los servicios sociales en España, y se confirma la necesidad de una mayor alineación entre las actuales políticas y prácticas con la Convención.  Conclusiones. Avanzar en el modelo de derechos requiere la transformación de los servicios sociales mediante una revisión de los procedimientos de valoración y diagnóstico, explorar modelos centrados en la persona que garanticen su control sobre los servicios y los apoyos, asegurar apoyos flexibles y personalizados, así como procedimientos que garanticen la participación en los servicios y organizaciones de las personas con discapacidad y sus familias. También es imprescindible la formación en derechos de todos los agentes (profesionales, personas con discapacidad y sus familias).https://alternativasts.ua.es/article/view/23779discapacidad intelectualservicios socialesconvención de los derechos de las personas con discapacidadmetodología mixta
spellingShingle Maria Pallisera Díaz
Judit Fullana Noell
Gemma Diaz-Garolera
Carolina Puyaltó Rovira
¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
Alternativas
discapacidad intelectual
servicios sociales
convención de los derechos de las personas con discapacidad
metodología mixta
title ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
title_full ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
title_fullStr ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
title_full_unstemmed ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
title_short ¿Están los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos? Opiniones de las personas, sus familias y profesionales
title_sort estan los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual alineados con el modelo de derechos opiniones de las personas sus familias y profesionales
topic discapacidad intelectual
servicios sociales
convención de los derechos de las personas con discapacidad
metodología mixta
url https://alternativasts.ua.es/article/view/23779
work_keys_str_mv AT mariapalliseradiaz estanlosserviciossocialesparapersonascondiscapacidadintelectualalineadosconelmodelodederechosopinionesdelaspersonassusfamiliasyprofesionales
AT juditfullananoell estanlosserviciossocialesparapersonascondiscapacidadintelectualalineadosconelmodelodederechosopinionesdelaspersonassusfamiliasyprofesionales
AT gemmadiazgarolera estanlosserviciossocialesparapersonascondiscapacidadintelectualalineadosconelmodelodederechosopinionesdelaspersonassusfamiliasyprofesionales
AT carolinapuyaltorovira estanlosserviciossocialesparapersonascondiscapacidadintelectualalineadosconelmodelodederechosopinionesdelaspersonassusfamiliasyprofesionales