Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes

Objetivo: Este artículo analiza dos campañas orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes, con el fin de elucidar la incorporación de elementos procedentes de disciplinas como el mercadeo, y cómo estos pudieron incidir en los logros de las mismas, a la luz del modelo de “la rueda de mercadeo so...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana María Restrepo-E, Yaromir Muñoz, María Adelaida Duque-D
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Antioquia 2018-09-01
Series:Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Subjects:
Online Access:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/24433/20789015
_version_ 1828482135887970304
author Ana María Restrepo-E
Yaromir Muñoz
María Adelaida Duque-D
author_facet Ana María Restrepo-E
Yaromir Muñoz
María Adelaida Duque-D
author_sort Ana María Restrepo-E
collection DOAJ
description Objetivo: Este artículo analiza dos campañas orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes, con el fin de elucidar la incorporación de elementos procedentes de disciplinas como el mercadeo, y cómo estos pudieron incidir en los logros de las mismas, a la luz del modelo de “la rueda de mercadeo social”. Metodología: Se revisaron informes de estudios cualitativos y cuantitativos sobre las campañas “Sexo a lo Bien” y “Parents Speak Up!”, realizadas en dos contextos sociales diferentes: una en Colombia y la otra en Estados Unidos. El procedimiento de análisis fue el rastreo de elementos de mercadeo implícitos en ambas campañas, a partir de los archivos identificados sobre las mismas. Resultados: Se evidencia que la falta de coherencia entre la definición del problema, la estrategia usada y la ejecución de la misma afecta los resultados esperados en una de las campañas. La campaña “Parents Speak Up!” presenta logros importantes, porque se basó en un buen respaldo teórico, articulado con una ejecución bien definida frente a distintos públicos focalizados. La menor efectividad de resultados en la campaña “Sexo a lo Bien” se debe a la ambiciosa propuesta, así como a la falta de coherencia entre la concepción del problema que se enfrenta y la poca claridad en la definición de públicos de interés y en el contenido de los mensajes. Conclusiones: Para el logro efectivo de resultados en campañas educativas sobre prevención de embarazo en adolescentes, el mercadeo social puede aportar elementos en cuanto a incorporar el proceso de planeación, ejecución y evaluación respecto del tipo de producto, el público y el contenido de los mensajes.
first_indexed 2024-12-11T08:10:13Z
format Article
id doaj.art-cd9220df87f440848594153d55440c4d
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-386X
0120-386X
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T08:10:13Z
publishDate 2018-09-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Revista Facultad Nacional de Salud Pública
spelling doaj.art-cd9220df87f440848594153d55440c4d2022-12-22T01:14:55ZspaUniversidad de AntioquiaRevista Facultad Nacional de Salud Pública0120-386X0120-386X2018-09-01362182710.17533/udea.rfnsp.v36n2a04Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentesAna María Restrepo-E0Yaromir Muñoz1María Adelaida Duque-D2Universidad EAFITUniversidad EAFITUniversidad EAFITObjetivo: Este artículo analiza dos campañas orientadas a prevenir el embarazo en adolescentes, con el fin de elucidar la incorporación de elementos procedentes de disciplinas como el mercadeo, y cómo estos pudieron incidir en los logros de las mismas, a la luz del modelo de “la rueda de mercadeo social”. Metodología: Se revisaron informes de estudios cualitativos y cuantitativos sobre las campañas “Sexo a lo Bien” y “Parents Speak Up!”, realizadas en dos contextos sociales diferentes: una en Colombia y la otra en Estados Unidos. El procedimiento de análisis fue el rastreo de elementos de mercadeo implícitos en ambas campañas, a partir de los archivos identificados sobre las mismas. Resultados: Se evidencia que la falta de coherencia entre la definición del problema, la estrategia usada y la ejecución de la misma afecta los resultados esperados en una de las campañas. La campaña “Parents Speak Up!” presenta logros importantes, porque se basó en un buen respaldo teórico, articulado con una ejecución bien definida frente a distintos públicos focalizados. La menor efectividad de resultados en la campaña “Sexo a lo Bien” se debe a la ambiciosa propuesta, así como a la falta de coherencia entre la concepción del problema que se enfrenta y la poca claridad en la definición de públicos de interés y en el contenido de los mensajes. Conclusiones: Para el logro efectivo de resultados en campañas educativas sobre prevención de embarazo en adolescentes, el mercadeo social puede aportar elementos en cuanto a incorporar el proceso de planeación, ejecución y evaluación respecto del tipo de producto, el público y el contenido de los mensajes.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/24433/20789015embarazo en adolescenciamercadeo socialprograma de educación sexualcomunicación en saludcomportamiento sexual
spellingShingle Ana María Restrepo-E
Yaromir Muñoz
María Adelaida Duque-D
Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
embarazo en adolescencia
mercadeo social
programa de educación sexual
comunicación en salud
comportamiento sexual
title Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
title_full Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
title_fullStr Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
title_full_unstemmed Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
title_short Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes
title_sort analisis de los elementos de mercadeo social implicitos en campanas de prevencion de embarazo en adolescentes
topic embarazo en adolescencia
mercadeo social
programa de educación sexual
comunicación en salud
comportamiento sexual
url http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/24433/20789015
work_keys_str_mv AT anamariarestrepoe analisisdeloselementosdemercadeosocialimplicitosencampanasdeprevenciondeembarazoenadolescentes
AT yaromirmunoz analisisdeloselementosdemercadeosocialimplicitosencampanasdeprevenciondeembarazoenadolescentes
AT mariaadelaidaduqued analisisdeloselementosdemercadeosocialimplicitosencampanasdeprevenciondeembarazoenadolescentes