Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes

Objetivo: Describir los estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 991 niños, niñas y ado - lescentes. Se evaluó la actividad física mediante los cuestionarios de Actividad Física para Ado...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lilia Campo-Ternera, Yaneth Herazo-Beltrán, Floralinda García-Puello, Mariela Suarez-Villa, Orlando Méndez, Francisco Vásquez-De la Hoz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Norte 2017-01-01
Series:Salud Uninorte
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881016
_version_ 1797963314772312064
author Lilia Campo-Ternera
Yaneth Herazo-Beltrán
Floralinda García-Puello
Mariela Suarez-Villa
Orlando Méndez
Francisco Vásquez-De la Hoz
author_facet Lilia Campo-Ternera
Yaneth Herazo-Beltrán
Floralinda García-Puello
Mariela Suarez-Villa
Orlando Méndez
Francisco Vásquez-De la Hoz
author_sort Lilia Campo-Ternera
collection DOAJ
description Objetivo: Describir los estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 991 niños, niñas y ado - lescentes. Se evaluó la actividad física mediante los cuestionarios de Actividad Física para Adolescentes y para niños escolares; se aplicó una encuesta que midió los conocimientos y prácticas de los escolares sobre salud bucal, lavado de manos, consumo de frutas y verduras y cuidado postural; la Lista de Chequeo “Mi Vida en la Escuela”, la cual evalúa los índices de “bullying” y agresión; y la inteligencia emocional a través dela escala TMMS -24. Resultados: El 65,4 % se categoriza como inactivos físicamente. Solo el 14,7% de los estudiantes reconoce que el peso máximo del bolso es el 10 % de su peso corporal; el 34,1 % cambia el cepillo de dientes cada 3 meses, como lo recomiendan los expertos, y 48,4 % se cepilla los dientes entre 2 y 3 veces al día. El 16,6 % no se lava las manos antes y después de ir al baño y 9,4 % no lo hace antes y después de las comidas; el 17,5 % no tiene un buen consumo de verduras y frutas; y se encontró un Índice de “bullying” en el 55,6 % de los participantes. Conclusión: Los anteriores resultados obligan a plantear intervenciones que incrementen las prácticas saludables en niños, niñas y adolescentes.
first_indexed 2024-04-11T01:26:30Z
format Article
id doaj.art-cde911b1ab784045972100f29325a7ae
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5552
2011-7531
language English
last_indexed 2024-04-11T01:26:30Z
publishDate 2017-01-01
publisher Universidad del Norte
record_format Article
series Salud Uninorte
spelling doaj.art-cde911b1ab784045972100f29325a7ae2023-01-03T10:19:38ZengUniversidad del NorteSalud Uninorte0120-55522011-75312017-01-01333419428Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentesLilia Campo-TerneraYaneth Herazo-BeltránFloralinda García-PuelloMariela Suarez-VillaOrlando MéndezFrancisco Vásquez-De la HozObjetivo: Describir los estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 991 niños, niñas y ado - lescentes. Se evaluó la actividad física mediante los cuestionarios de Actividad Física para Adolescentes y para niños escolares; se aplicó una encuesta que midió los conocimientos y prácticas de los escolares sobre salud bucal, lavado de manos, consumo de frutas y verduras y cuidado postural; la Lista de Chequeo “Mi Vida en la Escuela”, la cual evalúa los índices de “bullying” y agresión; y la inteligencia emocional a través dela escala TMMS -24. Resultados: El 65,4 % se categoriza como inactivos físicamente. Solo el 14,7% de los estudiantes reconoce que el peso máximo del bolso es el 10 % de su peso corporal; el 34,1 % cambia el cepillo de dientes cada 3 meses, como lo recomiendan los expertos, y 48,4 % se cepilla los dientes entre 2 y 3 veces al día. El 16,6 % no se lava las manos antes y después de ir al baño y 9,4 % no lo hace antes y después de las comidas; el 17,5 % no tiene un buen consumo de verduras y frutas; y se encontró un Índice de “bullying” en el 55,6 % de los participantes. Conclusión: Los anteriores resultados obligan a plantear intervenciones que incrementen las prácticas saludables en niños, niñas y adolescentes.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881016estilos de vida saludableniñoadolescenteinteligencia emocional
spellingShingle Lilia Campo-Ternera
Yaneth Herazo-Beltrán
Floralinda García-Puello
Mariela Suarez-Villa
Orlando Méndez
Francisco Vásquez-De la Hoz
Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
Salud Uninorte
estilos de vida saludable
niño
adolescente
inteligencia emocional
title Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
title_full Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
title_fullStr Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
title_full_unstemmed Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
title_short Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes
title_sort estilos de vida saludables de ninos ninas y adolescentes
topic estilos de vida saludable
niño
adolescente
inteligencia emocional
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81753881016
work_keys_str_mv AT liliacampoternera estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes
AT yanethherazobeltran estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes
AT floralindagarciapuello estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes
AT marielasuarezvilla estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes
AT orlandomendez estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes
AT franciscovasquezdelahoz estilosdevidasaludablesdeninosninasyadolescentes