Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana
Este artículo se propone revisar en un corpus de novelas colombianas publicadas recientemente, las estrategias de escritura que dan densidad y sentido a personajes alegóricos de los muertos y desaparecidos por la violencia política colombiana. Se indagan, especialmente, las metáforas sonoras y visu...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Editorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura Cali
2022-11-01
|
Series: | Revista Guillermo de Ockham |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5618 |
_version_ | 1828126413291520000 |
---|---|
author | Orfa Kelita Vanegas |
author_facet | Orfa Kelita Vanegas |
author_sort | Orfa Kelita Vanegas |
collection | DOAJ |
description |
Este artículo se propone revisar en un corpus de novelas colombianas publicadas recientemente, las estrategias de escritura que dan densidad y sentido a personajes alegóricos de los muertos y desaparecidos por la violencia política colombiana. Se indagan, especialmente, las metáforas sonoras y visuales para rastrear la innovación del lenguaje literario al momento de visibilizar, con una clara intención ética, la realidad aciaga de una sociedad, la colombiana. En diálogo directo con estudios críticos afines al tema eje, se busca entender la inquietud latente en las novelas en cuanto al tratamiento del dolor y la dignidad de quien ha caído bajo el peso del terror. La revisión y la comparación entre las formas estéticas acostumbradas y las que proponen lo novelistas de los que se ocupa este artículo dan cuenta de un giro estético al momento de significar las consecuencias intangibles del conflicto. Son ahora las metáforas de los vencidos las que toman mayor proporción en la escritura. El personaje sufriente gira en símbolo de un cambio del imaginario cotidiano sobre las formas políticas tradicionales y sus ideales de nación. Asimismo, la mirada literaria del pasado y del presente nacional pone a prueba la comprensión de la historia del país, además de cuestionar la sensibilidad del sujeto contemporáneo cada vez más acostumbrado a expresiones de violencia atroz.
|
first_indexed | 2024-04-11T15:35:03Z |
format | Article |
id | doaj.art-ce17943b19ac4824bcc786f7bc3a9e3d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1794-192X 2256-3202 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T15:35:03Z |
publishDate | 2022-11-01 |
publisher | Editorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura Cali |
record_format | Article |
series | Revista Guillermo de Ockham |
spelling | doaj.art-ce17943b19ac4824bcc786f7bc3a9e3d2022-12-22T04:16:03ZengEditorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura CaliRevista Guillermo de Ockham1794-192X2256-32022022-11-0121110.21500/22563202.5618Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombianaOrfa Kelita Vanegas0Universidad del Tolima; Ibagué; Colombia. Este artículo se propone revisar en un corpus de novelas colombianas publicadas recientemente, las estrategias de escritura que dan densidad y sentido a personajes alegóricos de los muertos y desaparecidos por la violencia política colombiana. Se indagan, especialmente, las metáforas sonoras y visuales para rastrear la innovación del lenguaje literario al momento de visibilizar, con una clara intención ética, la realidad aciaga de una sociedad, la colombiana. En diálogo directo con estudios críticos afines al tema eje, se busca entender la inquietud latente en las novelas en cuanto al tratamiento del dolor y la dignidad de quien ha caído bajo el peso del terror. La revisión y la comparación entre las formas estéticas acostumbradas y las que proponen lo novelistas de los que se ocupa este artículo dan cuenta de un giro estético al momento de significar las consecuencias intangibles del conflicto. Son ahora las metáforas de los vencidos las que toman mayor proporción en la escritura. El personaje sufriente gira en símbolo de un cambio del imaginario cotidiano sobre las formas políticas tradicionales y sus ideales de nación. Asimismo, la mirada literaria del pasado y del presente nacional pone a prueba la comprensión de la historia del país, además de cuestionar la sensibilidad del sujeto contemporáneo cada vez más acostumbrado a expresiones de violencia atroz. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5618desaparición forzadanovela colombianamemoria políticametáfora visualmetáforas sonorasestética política |
spellingShingle | Orfa Kelita Vanegas Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana Revista Guillermo de Ockham desaparición forzada novela colombiana memoria política metáfora visual metáforas sonoras estética política |
title | Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana |
title_full | Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana |
title_fullStr | Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana |
title_full_unstemmed | Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana |
title_short | Lo visual y lo sonoro como expresión estética de la desaparición y la muerte en la novela colombiana |
title_sort | lo visual y lo sonoro como expresion estetica de la desaparicion y la muerte en la novela colombiana |
topic | desaparición forzada novela colombiana memoria política metáfora visual metáforas sonoras estética política |
url | https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5618 |
work_keys_str_mv | AT orfakelitavanegas lovisualylosonorocomoexpresionesteticadeladesaparicionylamuerteenlanovelacolombiana |