El origen de la Fisiología Experimental en Cuba
<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción</strong>: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actuali...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
2018-01-01
|
Series: | Revista Habanera de Ciencias Médicas |
Online Access: | http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2197 |
_version_ | 1828267165927604224 |
---|---|
author | Nibaldo Hernández Mesa |
author_facet | Nibaldo Hernández Mesa |
author_sort | Nibaldo Hernández Mesa |
collection | DOAJ |
description | <p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción</strong>: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actualidad. El número creciente de resultados, sus aplicaciones, cientos de revistas, decenas de sociedades científicas y el premio más importante en las Ciencias Biológicas (Nobel de Fisiología y Medicina) confirman su importancia actual. En Cuba, aunque a menor escala, la Fisiología posee un nivel elevado de resultados con aplicaciones, publicaciones, etcétera. Pudiera pensarse que todo este desarrollo de la Fisiología ha sido posterior a los cambios en la sociedad cubana a partir del primero de enero de 1959.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Objetivo:</strong> precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Material y métodos</strong>: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiología en Europa (lo lógico).<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Desarrollo</strong>: Comenzó con los antecedentes de la Fisiología en la antigüedad hasta el descubrimiento de Harvey y la hipótesis de Bernard. Continuó con la descripción del origen de la Fisiología en Cuba en la primera mitad del siglo XX. <strong><br /> Conclusiones</strong>: La enseñanza de la Fisiología en Cuba comenzó en 1728 en la Facultad de Medicina recién organizada; El primer libro cubano de Fisiología (<em>Lecciones orales de fisiología médica</em>, 1843), escrito por el Dr. Le Riverend contribuyó al establecimiento de la enseñanza de la Fisiología experimental en Cuba. El nacimiento de la Fisiología experimental en Cuba en los inicios del siglo XX tuvo la guía del primer fisiólogo experimental cubano, Dr. Grau San Martín; la patriota y benefactora Rosalía González-Abreu se considera como nuestra primera fisióloga de primates.</span></p><p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Palabras claves:</strong> Fisiología experimental, método histórico-lógico, Le Riverend Longrou, Ramón Grau San Martín, Rosalía González-Abreu.</span></p> |
first_indexed | 2024-04-13T05:01:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-ce4a3e8bf8a241d3a43a073f192fea64 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1729-519X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-13T05:01:07Z |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana |
record_format | Article |
series | Revista Habanera de Ciencias Médicas |
spelling | doaj.art-ce4a3e8bf8a241d3a43a073f192fea642022-12-22T03:01:20ZengUniversidad de Ciencias Médicas de La HabanaRevista Habanera de Ciencias Médicas1729-519X2018-01-011718181317El origen de la Fisiología Experimental en CubaNibaldo Hernández Mesa0Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón".<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción</strong>: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actualidad. El número creciente de resultados, sus aplicaciones, cientos de revistas, decenas de sociedades científicas y el premio más importante en las Ciencias Biológicas (Nobel de Fisiología y Medicina) confirman su importancia actual. En Cuba, aunque a menor escala, la Fisiología posee un nivel elevado de resultados con aplicaciones, publicaciones, etcétera. Pudiera pensarse que todo este desarrollo de la Fisiología ha sido posterior a los cambios en la sociedad cubana a partir del primero de enero de 1959.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Objetivo:</strong> precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Material y métodos</strong>: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiología en Europa (lo lógico).<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Desarrollo</strong>: Comenzó con los antecedentes de la Fisiología en la antigüedad hasta el descubrimiento de Harvey y la hipótesis de Bernard. Continuó con la descripción del origen de la Fisiología en Cuba en la primera mitad del siglo XX. <strong><br /> Conclusiones</strong>: La enseñanza de la Fisiología en Cuba comenzó en 1728 en la Facultad de Medicina recién organizada; El primer libro cubano de Fisiología (<em>Lecciones orales de fisiología médica</em>, 1843), escrito por el Dr. Le Riverend contribuyó al establecimiento de la enseñanza de la Fisiología experimental en Cuba. El nacimiento de la Fisiología experimental en Cuba en los inicios del siglo XX tuvo la guía del primer fisiólogo experimental cubano, Dr. Grau San Martín; la patriota y benefactora Rosalía González-Abreu se considera como nuestra primera fisióloga de primates.</span></p><p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Palabras claves:</strong> Fisiología experimental, método histórico-lógico, Le Riverend Longrou, Ramón Grau San Martín, Rosalía González-Abreu.</span></p>http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2197 |
spellingShingle | Nibaldo Hernández Mesa El origen de la Fisiología Experimental en Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas |
title | El origen de la Fisiología Experimental en Cuba |
title_full | El origen de la Fisiología Experimental en Cuba |
title_fullStr | El origen de la Fisiología Experimental en Cuba |
title_full_unstemmed | El origen de la Fisiología Experimental en Cuba |
title_short | El origen de la Fisiología Experimental en Cuba |
title_sort | el origen de la fisiologia experimental en cuba |
url | http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2197 |
work_keys_str_mv | AT nibaldohernandezmesa elorigendelafisiologiaexperimentalencuba |