Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura
<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción:</strong> Epidemiología etimológicamente significa "ciencia que estudia enfermedades...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
2017-10-01
|
Series: | Revista Habanera de Ciencias Médicas |
Online Access: | http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1651 |
_version_ | 1818682076717645824 |
---|---|
author | Maritza Angarita Merchán María Inés Torres Caicedo Andrea Katherine Díaz Torres |
author_facet | Maritza Angarita Merchán María Inés Torres Caicedo Andrea Katherine Díaz Torres |
author_sort | Maritza Angarita Merchán |
collection | DOAJ |
description | <p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción:</strong> Epidemiología etimológicamente significa "ciencia que estudia enfermedades que afecta a las comunidades"; esta ha venido evolucionando a través de los siglos describiendo y explicando la dinámica de la salud poblacional; ha integrado nuevas ramas, como la epidemiología molecular definida como una disciplina en la cual se implementa técnicas moleculares para aportes científicos, de investigación y clínico.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Objetivo:</strong> Presentar las técnicas con fundamento en biología molecular, que han aportado al desarrollo de la investigación.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Material y Métodos: </strong>Se realizó revisión de artículos científicos durante los meses de agosto a octubre de 2016 y julio a septiembre de 2017, en inglés, portugués, francés y español en revistas científicas Pubmed, Scielo, Biomed Central, Free Medical Journals, LILACS, Redalyc, Inbiomed, Dialnet, usando términos DeCs descriptores de Ciencias de la Salud y MeSH; se emplearon artículos publicados en el período de 2012 a 2017, usando publicaciones de años anteriores como aporte a la historia del tema.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Resultados:</strong> se presentan 05 técnicas de Biología molecular que han aportado a la investigación: RCP, Secuenciación, Hibridación de sondas de ADN, RAPD y RFLP.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Conclusiones:</strong> Hoy en día el uso técnicas moleculares permite el estudio de genoma completo o secuencias específicas de ADN cortas o largas con el fin de detectar y analizar secuencias de interés para la investigación en las ciencias agronómicas, forenses, diagnóstico clínico e investigación básica, traslacional y aplicada; cada una de ellas se caracteriza por la confiabilidad y rapidez en la obtención del resultado, robustez, especificidad, sensibilidad y flexibilidad, comparado con métodos fenotípicos.</span></p><p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Palabras claves:</strong> Epidemiología, reacción de cadena polimerasa, hibridación, secuenciación, RAPD, RFLP.</span></p> |
first_indexed | 2024-12-17T10:13:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-ce4c416f086b4c6a87d1955c1f2a1a0e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1729-519X |
language | English |
last_indexed | 2024-12-17T10:13:06Z |
publishDate | 2017-10-01 |
publisher | Universidad de Ciencias Médicas de La Habana |
record_format | Article |
series | Revista Habanera de Ciencias Médicas |
spelling | doaj.art-ce4c416f086b4c6a87d1955c1f2a1a0e2022-12-21T21:52:59ZengUniversidad de Ciencias Médicas de La HabanaRevista Habanera de Ciencias Médicas1729-519X2017-10-011657968071282Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literaturaMaritza Angarita Merchán0María Inés Torres Caicedo1Andrea Katherine Díaz Torres2Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.Universidad de Boyacá. Tunja, Colombia.<p style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Introducción:</strong> Epidemiología etimológicamente significa "ciencia que estudia enfermedades que afecta a las comunidades"; esta ha venido evolucionando a través de los siglos describiendo y explicando la dinámica de la salud poblacional; ha integrado nuevas ramas, como la epidemiología molecular definida como una disciplina en la cual se implementa técnicas moleculares para aportes científicos, de investigación y clínico.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Objetivo:</strong> Presentar las técnicas con fundamento en biología molecular, que han aportado al desarrollo de la investigación.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Material y Métodos: </strong>Se realizó revisión de artículos científicos durante los meses de agosto a octubre de 2016 y julio a septiembre de 2017, en inglés, portugués, francés y español en revistas científicas Pubmed, Scielo, Biomed Central, Free Medical Journals, LILACS, Redalyc, Inbiomed, Dialnet, usando términos DeCs descriptores de Ciencias de la Salud y MeSH; se emplearon artículos publicados en el período de 2012 a 2017, usando publicaciones de años anteriores como aporte a la historia del tema.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Resultados:</strong> se presentan 05 técnicas de Biología molecular que han aportado a la investigación: RCP, Secuenciación, Hibridación de sondas de ADN, RAPD y RFLP.<br /> </span><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Conclusiones:</strong> Hoy en día el uso técnicas moleculares permite el estudio de genoma completo o secuencias específicas de ADN cortas o largas con el fin de detectar y analizar secuencias de interés para la investigación en las ciencias agronómicas, forenses, diagnóstico clínico e investigación básica, traslacional y aplicada; cada una de ellas se caracteriza por la confiabilidad y rapidez en la obtención del resultado, robustez, especificidad, sensibilidad y flexibilidad, comparado con métodos fenotípicos.</span></p><p style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="color: #000000; font-family: verdana; font-size: small;"><strong>Palabras claves:</strong> Epidemiología, reacción de cadena polimerasa, hibridación, secuenciación, RAPD, RFLP.</span></p>http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1651 |
spellingShingle | Maritza Angarita Merchán María Inés Torres Caicedo Andrea Katherine Díaz Torres Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura Revista Habanera de Ciencias Médicas |
title | Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura |
title_full | Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura |
title_fullStr | Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura |
title_full_unstemmed | Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura |
title_short | Técnicas de Biología Molecular en el desarrollo de la investigación. Revisión de la literatura |
title_sort | tecnicas de biologia molecular en el desarrollo de la investigacion revision de la literatura |
url | http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1651 |
work_keys_str_mv | AT maritzaangaritamerchan tecnicasdebiologiamoleculareneldesarrollodelainvestigacionrevisiondelaliteratura AT mariainestorrescaicedo tecnicasdebiologiamoleculareneldesarrollodelainvestigacionrevisiondelaliteratura AT andreakatherinediaztorres tecnicasdebiologiamoleculareneldesarrollodelainvestigacionrevisiondelaliteratura |