El funcionamiento del género discursivo epidíctico

En este artículo se presentan elementos fundamentales de la investigación titulada “El orgullo del maestro: la función didáctica del discurso epidíctico”. A partir de datos empíricos (discurso retórico de profesores universitarios) se describe el funcionamiento del género discursivo epidíctico, con...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mario Montoya
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2012-01-01
Series:Enunciación
Subjects:
Online Access:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/4223
Description
Summary:En este artículo se presentan elementos fundamentales de la investigación titulada “El orgullo del maestro: la función didáctica del discurso epidíctico”. A partir de datos empíricos (discurso retórico de profesores universitarios) se describe el funcionamiento del género discursivo epidíctico, con el apoyo del dispositivo pragmático, semántico-enunciativo y gramatical que se produce en las prácticas discursivas del profesor presentes en el aula de clase. Dichos datos empíricos constituyen el corpus recogido en cuatro profesores que “enseñan” en primer semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este discurso da cuenta de dos realidades incompatibles: una realidad aceptada y exaltada y otra rechazada y vilipendiada. Así, el epidíctico no es simplemente una decoración vacía que esté por fuera del mundo de la vida, sino una posibilidad razonable y razonada de lo que es el mundo real. En el campo educativo se sabe de las posibilidades que tienen la alabanza y la censura para orientar el discurso, para orientar la acción, para propiciar la motivación, para intentar acortar las distancias entre los seres humanos, para intentar interpretar la retórica también como posibilidad de estar en la proximidad con el otro, es decir, la retórica y, en ella, el epidíctico, como ejercicio de valorización del mundo.
ISSN:0122-6339
2248-6798