Modelización de la hidroquímica y sedimentoquímica de una laguna tipo playa (Cl- So2-4 Mg2+ - Na+): La Laguna Grande de Quero (Toledo)

La Laguna Grande de Quero, se ubica en el sistema aluvial de los ríos Cigüela-Riansares. Los materiales del subsuelo impermeable de la laguna son lutitas con yeso del Trías. En los relieves próximos afloran materiales detrítico-yesíferos y calcáreos de edad Terciaria. Se ha establecido un modelo del...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: S. Ordóñez, S. Sánchez Moral, M. A. García del Cura
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1991-08-01
Series:Estudios Geologicos
Subjects:
Online Access:http://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/view/420
Description
Summary:La Laguna Grande de Quero, se ubica en el sistema aluvial de los ríos Cigüela-Riansares. Los materiales del subsuelo impermeable de la laguna son lutitas con yeso del Trías. En los relieves próximos afloran materiales detrítico-yesíferos y calcáreos de edad Terciaria. Se ha establecido un modelo del proceso de evaporación, corrigiendo el efecto salino, y teniendo en cuenta los parámetros climáticos, obteniendo resultados coherentes con los datos obtenidos en las balsas experimentales instaladas para el seguimiento del proceso de evaporación-concentración de la salmuera. La secuencia de precipitación experimental obtenida ha sido: calcita + yeso → bloedita + thenardita → bloedita → epsomita + halita. Esta secuencia se ha estudiado sobre fases salinas generadas en la interfase salmuera-aire. Además coincide con las secuencias teóricas previsibles según los diagramas de Valyashko. En el medio natural aparecen asociaciones de facies y paragénesis coherentes con los datos experimentales. Durante el proceso de evaporación, las curvas de evolución de la densidad y concentración presentan períodos de estancamiento («efecto meseta») que parecen coincidir con un calentamiento diferencial de las aguas del fondo. La explicación de este efecto puede estar en relación con la disolución de fases salinas previamente formadas.
ISSN:0367-0449
1988-3250