Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero

La dispersión de la enfermedad del Moko en un cultivo comercial de plátano se determinó a partir de un análisis de la incidencia en cuadrantes conformados por ejes de ocho plantas a partir de una planta enferma erradicada (foco). Se identificaron colonias de Ralstonia solanacearum en muestras de ag...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Anibal Tapiero, Alexis Morales, Sandra Milena Rodríguez
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) 2007-07-01
Series:Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Subjects:
Online Access:https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/83
_version_ 1797334693112184832
author Anibal Tapiero
Alexis Morales
Sandra Milena Rodríguez
author_facet Anibal Tapiero
Alexis Morales
Sandra Milena Rodríguez
author_sort Anibal Tapiero
collection DOAJ
description La dispersión de la enfermedad del Moko en un cultivo comercial de plátano se determinó a partir de un análisis de la incidencia en cuadrantes conformados por ejes de ocho plantas a partir de una planta enferma erradicada (foco). Se identificaron colonias de Ralstonia solanacearum en muestras de agua y suelo procedentes de 12 puntos por cuadrante, en cuatro muestreos realizados los días 0, 45, 90 y 135. Los aislamientos que formaron colonias típicas fluidas (F), pequeñas redondas fluidas (SFR) y variantes afluidas (AFV), fueron sometidos a pruebas bioquímicas, análisis molecular (PCR), reacción de hipersensibilidad en hojas de tabaco y patogenicidad sobre plantas jóvenes de plátano. La enfermedad se incrementó de 8 a 10, 12 y 38 plantas en promedio por cuadrante y muestreo. En tres de los cuadrantes la incidencia se restringió al área más cercana al foco, mientras que en el otro hubo una dispersión mayor. El número promedio de colonias típicas (F) aisladas varió de 54 el día 0 a 114, 142 y 90 en los muestreos subsiguientes. El número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (UFC/g) de los tipos F y SFR siempre fue menor que el de colonias AFV; las de tipo F tendieron a disminuir a partir del tercer muestreo (día 90) registrando un leve aumento en el cuarto (día 135). Por su parte, el número de UFC/g tipo SFR aumentó en los muestreos segundo y tercero y se redujo en el último. El número de UFC/g de tipo AFV, aunque 10 veces más abundante que los otros tipos, presentó un comportamiento similar al de las colonias SFR y su disminución fue más drástica al final. Las colonias tipo F fueron más frecuentes en cercanías del foco, lo que coincidió con el incremento de plantas enfermas, mientras que las colonias tipo AFV predominaron en las áreas intermedias. La amplificación de segmentos de ADN por PCR (Oli1 – Y2) confirmó los resultados de las caracterizaciones bioquímica, de hipersensibilidad y patogénica. Las colonias tipo F presentaron mayor número de respuestas positivas que las SFR y AFV a cada una de las pruebas, incluyendo la de patogenicidad.    
first_indexed 2024-03-08T08:24:48Z
format Article
id doaj.art-cfc06e53bc2045dab23336bbe71aa8de
institution Directory Open Access Journal
issn 2500-5308
language English
last_indexed 2024-03-08T08:24:48Z
publishDate 2007-07-01
publisher Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)
record_format Article
series Ciencia y Tecnología Agropecuaria
spelling doaj.art-cfc06e53bc2045dab23336bbe71aa8de2024-02-02T04:53:58ZengCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)Ciencia y Tecnología Agropecuaria2500-53082007-07-018110.21930/rcta.vol8_num1_art:83Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte LlaneroAnibal Tapiero0Alexis Morales1Sandra Milena Rodríguez2Centro de Investigación La Libertad, v Km 17 vía Puerto López, Villavicencio.Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)Universidad de Los Llanos (Villavicencio, Meta) La dispersión de la enfermedad del Moko en un cultivo comercial de plátano se determinó a partir de un análisis de la incidencia en cuadrantes conformados por ejes de ocho plantas a partir de una planta enferma erradicada (foco). Se identificaron colonias de Ralstonia solanacearum en muestras de agua y suelo procedentes de 12 puntos por cuadrante, en cuatro muestreos realizados los días 0, 45, 90 y 135. Los aislamientos que formaron colonias típicas fluidas (F), pequeñas redondas fluidas (SFR) y variantes afluidas (AFV), fueron sometidos a pruebas bioquímicas, análisis molecular (PCR), reacción de hipersensibilidad en hojas de tabaco y patogenicidad sobre plantas jóvenes de plátano. La enfermedad se incrementó de 8 a 10, 12 y 38 plantas en promedio por cuadrante y muestreo. En tres de los cuadrantes la incidencia se restringió al área más cercana al foco, mientras que en el otro hubo una dispersión mayor. El número promedio de colonias típicas (F) aisladas varió de 54 el día 0 a 114, 142 y 90 en los muestreos subsiguientes. El número de unidades formadoras de colonia por gramo de suelo (UFC/g) de los tipos F y SFR siempre fue menor que el de colonias AFV; las de tipo F tendieron a disminuir a partir del tercer muestreo (día 90) registrando un leve aumento en el cuarto (día 135). Por su parte, el número de UFC/g tipo SFR aumentó en los muestreos segundo y tercero y se redujo en el último. El número de UFC/g de tipo AFV, aunque 10 veces más abundante que los otros tipos, presentó un comportamiento similar al de las colonias SFR y su disminución fue más drástica al final. Las colonias tipo F fueron más frecuentes en cercanías del foco, lo que coincidió con el incremento de plantas enfermas, mientras que las colonias tipo AFV predominaron en las áreas intermedias. La amplificación de segmentos de ADN por PCR (Oli1 – Y2) confirmó los resultados de las caracterizaciones bioquímica, de hipersensibilidad y patogénica. Las colonias tipo F presentaron mayor número de respuestas positivas que las SFR y AFV a cada una de las pruebas, incluyendo la de patogenicidad.     https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/83Ralstonia solanacearumPlátanoEnfermedad del Moko
spellingShingle Anibal Tapiero
Alexis Morales
Sandra Milena Rodríguez
Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Ralstonia solanacearum
Plátano
Enfermedad del Moko
title Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
title_full Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
title_fullStr Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
title_full_unstemmed Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
title_short Dispersión de Ralstonia solanacearum en suelos cultivados con plátano en el Piedemonte Llanero
title_sort dispersion de ralstonia solanacearum en suelos cultivados con platano en el piedemonte llanero
topic Ralstonia solanacearum
Plátano
Enfermedad del Moko
url https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/83
work_keys_str_mv AT anibaltapiero dispersionderalstoniasolanacearumensueloscultivadosconplatanoenelpiedemontellanero
AT alexismorales dispersionderalstoniasolanacearumensueloscultivadosconplatanoenelpiedemontellanero
AT sandramilenarodriguez dispersionderalstoniasolanacearumensueloscultivadosconplatanoenelpiedemontellanero