Actividades humanas y Espacios Naturales Protegidos: los humedales del sur de Córdoba

Presentación geográfica de un significativo conjunto de lagunas (de distinto tamaño y características) que, en la Campiña Alta de Córdoba, constituyen un valioso ejemplo de endorreísmo en la Andalucía interior. En ellas se da la doble circunstancia de una integración secular en el espacio agrario ci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Naranjo-Ramírez, Martín Torres-Márquez, Rafael Vega-Pozuelo
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2016-12-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Online Access:https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2346
Description
Summary:Presentación geográfica de un significativo conjunto de lagunas (de distinto tamaño y características) que, en la Campiña Alta de Córdoba, constituyen un valioso ejemplo de endorreísmo en la Andalucía interior. En ellas se da la doble circunstancia de una integración secular en el espacio agrario circundante, del que históricamente han formado parte, y la conservación de unos valores ambientales que, a finales del siglo XX, atrajeron a los naturalistas, hasta el punto de convertir estas zonas húmedas en el paradigma de la necesidad urgente de medidas protectoras que salvaguardaran aquella riqueza biótica y, con posterioridad, paisajística. Contrapunto de gran valor ecológico en un entorno de potente agricultura de olivar, las singularidades paisajísticas y su biodiversidad fueron la base para su conversión en un conjunto destacado y singular del patrimonio natural andaluz. Todo ello sin que el entorno geográfico haya perdido su carácter de un intenso poblamiento y de un importante y significativo paisaje agrario. Desvelar las circunstancias y avatares acaecidos en este proceso será el objetivo de nuestro estudio, con especial hincapié en las nuevas interrelaciones generadas entre espacios lagunares y la sociedad en que se inscriben a raíz de su declaración como Espacios Naturales Protegidos.
ISSN:0212-9426
2605-3322