Análisis de la relación entre optimismo, calidad de vida y estabilidad emocional en personas con cáncer
Este estudio se propuso analizar la relación del optimismo con ansiedad, depresión y calidad de vida global en una muestra de 45 pacientes oncológicos, 34% hombres y 66% mujeres con un promedio de 50,5 años y un rango de 21 a 74 años. Según la localización de la neoplasia se conformó una muestra mix...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía
2019-02-01
|
Series: | Revista de Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1541 |
Summary: | Este estudio se propuso analizar la relación del
optimismo con ansiedad, depresión y calidad de
vida global en una muestra de 45 pacientes
oncológicos, 34% hombres y 66% mujeres con un
promedio de 50,5 años y un rango de 21 a 74 años.
Según la localización de la neoplasia se conformó
una muestra mixta. Para este trabajo se realizó un
muestreo no probabilístico con control de las
variables: estadio de la enfermedad, fase y tipo de
tratamiento médico/clínico, equipo médico
actuante y enfermedades concomitantes. Cumplió
con las normas éticas establecidas (FePRA, 2013;
Helsinki, 2008).
Para evaluar optimismo se administró la
versión española del LOT-R (Otero, Luengo,
Romero y Castro, 1998), para Calidad de Vida el
cuestionario FACT-G en su 4ta versión (Cella,
Tulsky, Gray, 1993) y para ansiedad y depresión la
versión española de la escala HAD (Caro &
Ibáñez, 1992).
Se encontraron correlaciones significativas
entre optimismo con cada una de las variables en
estudio y se reportaron diferencias significativas
entre los pesimistas y los optimistas en Ansiedad
(F= 6.35, p = .015); Depresión (F= 5.30, p = .026)
y Calidad de Vida (F= 8.99, p = .004). |
---|---|
ISSN: | 1669-2438 2469-2050 |