Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares
Objetivo: verificar una mejora del estado nutricional y la adopción de hábitos alimentarios y de actividad física saludables en una población de estudiantes tras una intervención educativa en salud. Materiales y métodos: población compuesta por 90 adolescentes entre 15 y 17 años de edad, 46 hombres...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de La Sabana
2014-01-01
|
Series: | Aquichan |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74133057009 |
_version_ | 1830452660715651072 |
---|---|
author | Emilio González-Jiménez Gustavo Raúl Cañadas Almudena Lastra-Caro Guillermo Arturo Cañadas-De la Fuente |
author_facet | Emilio González-Jiménez Gustavo Raúl Cañadas Almudena Lastra-Caro Guillermo Arturo Cañadas-De la Fuente |
author_sort | Emilio González-Jiménez |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: verificar una mejora del estado nutricional y la adopción de hábitos alimentarios y de actividad física saludables en una población de estudiantes tras una intervención educativa en salud. Materiales y métodos: población compuesta por 90 adolescentes entre 15 y 17 años de edad, 46 hombres (51,1 % ) y 44 mujeres (48,9 % ), pertenecientes a un centro educativo público de la ciudad de Almería (España). El estudio se realizó en tres fases. La primera fase contempló valoración del estado nutricional; la segunda, interven- ción educativa sobre alimentación saludable y actividad física; la tercera, evaluación de la eficacia de dicha intervención. Resultados: estadísticamente hubo mejoría (p < 0,000) en el estado nutricional de los alumnos valorados con independencia de su sexo. Respecto de la adopción de hábitos saludables, se observaron diferencias significativas en las puntuaciones del test Kreceplus (p < 0,000), aunque no para la actividad física tras la intervención (p = 0,568). Conclusiones: los resultados muestran la efectividad de los procedimientos aplicados en esta intervención para modificar hábitos alimentarios. Con todo ello, la práctica de ejercicio físico continúa siendo una asig- natura pendiente entre los adolescentes. |
first_indexed | 2024-12-21T08:53:41Z |
format | Article |
id | doaj.art-d14e6d2f84de43b68cc438eb875ae455 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1657-5997 2027-5374 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T08:53:41Z |
publishDate | 2014-01-01 |
publisher | Universidad de La Sabana |
record_format | Article |
series | Aquichan |
spelling | doaj.art-d14e6d2f84de43b68cc438eb875ae4552022-12-21T19:09:37ZengUniversidad de La SabanaAquichan1657-59972027-53742014-01-01144549559Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovascularesEmilio González-JiménezGustavo Raúl CañadasAlmudena Lastra-CaroGuillermo Arturo Cañadas-De la FuenteObjetivo: verificar una mejora del estado nutricional y la adopción de hábitos alimentarios y de actividad física saludables en una población de estudiantes tras una intervención educativa en salud. Materiales y métodos: población compuesta por 90 adolescentes entre 15 y 17 años de edad, 46 hombres (51,1 % ) y 44 mujeres (48,9 % ), pertenecientes a un centro educativo público de la ciudad de Almería (España). El estudio se realizó en tres fases. La primera fase contempló valoración del estado nutricional; la segunda, interven- ción educativa sobre alimentación saludable y actividad física; la tercera, evaluación de la eficacia de dicha intervención. Resultados: estadísticamente hubo mejoría (p < 0,000) en el estado nutricional de los alumnos valorados con independencia de su sexo. Respecto de la adopción de hábitos saludables, se observaron diferencias significativas en las puntuaciones del test Kreceplus (p < 0,000), aunque no para la actividad física tras la intervención (p = 0,568). Conclusiones: los resultados muestran la efectividad de los procedimientos aplicados en esta intervención para modificar hábitos alimentarios. Con todo ello, la práctica de ejercicio físico continúa siendo una asig- natura pendiente entre los adolescentes.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74133057009 |
spellingShingle | Emilio González-Jiménez Gustavo Raúl Cañadas Almudena Lastra-Caro Guillermo Arturo Cañadas-De la Fuente Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares Aquichan |
title | Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares |
title_full | Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares |
title_fullStr | Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares |
title_full_unstemmed | Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares |
title_short | Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares |
title_sort | efectividad de una intervencion educativa sobre nutricion y actividad fisica en una poblacion de adolescentes prevencion de factores de riesgos endocrino metabolicos y cardiovasculares |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74133057009 |
work_keys_str_mv | AT emiliogonzalezjimenez efectividaddeunaintervencioneducativasobrenutricionyactividadfisicaenunapoblaciondeadolescentesprevenciondefactoresderiesgosendocrinometabolicosycardiovasculares AT gustavoraulcanadas efectividaddeunaintervencioneducativasobrenutricionyactividadfisicaenunapoblaciondeadolescentesprevenciondefactoresderiesgosendocrinometabolicosycardiovasculares AT almudenalastracaro efectividaddeunaintervencioneducativasobrenutricionyactividadfisicaenunapoblaciondeadolescentesprevenciondefactoresderiesgosendocrinometabolicosycardiovasculares AT guillermoarturocanadasdelafuente efectividaddeunaintervencioneducativasobrenutricionyactividadfisicaenunapoblaciondeadolescentesprevenciondefactoresderiesgosendocrinometabolicosycardiovasculares |