Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima.
En Chile, desde hace más de diez años, se vive un intenso proceso de sequía, siendo la zona central, donde se ubica la localidad de Petorca, una de las más afectadas. Es por esto, que el propósito del presente estudio es contribuir con información para mejorar la gestión hídrica de la cuenca, detal...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
2021-12-01
|
Series: | Boletín de Estudios Geográficos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/5516 |
_version_ | 1818536466842648576 |
---|---|
author | Justinne Andrea Rybertt Goldammer |
author_facet | Justinne Andrea Rybertt Goldammer |
author_sort | Justinne Andrea Rybertt Goldammer |
collection | DOAJ |
description |
En Chile, desde hace más de diez años, se vive un intenso proceso de sequía, siendo la zona central, donde se ubica la localidad de Petorca, una de las más afectadas. Es por esto, que el propósito del presente estudio es contribuir con información para mejorar
la gestión hídrica de la cuenca, detallando el funcionamiento de la parte superior del acuífero de Petorca, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para lograrlo, se
desarrollaron trabajos de recopilación de información y campañas de terreno, cuyos datos fueron utilizados para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018
y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca. Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea cómo las influencias tanto de factores naturales como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo el factor humano el que ha generado un mayor impacto en las características de las aguas.
|
first_indexed | 2024-12-11T18:38:19Z |
format | Article |
id | doaj.art-d1936ccc143345959a362f03ad5dc7b4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0374-6186 2525-1813 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-11T18:38:19Z |
publishDate | 2021-12-01 |
publisher | Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo |
record_format | Article |
series | Boletín de Estudios Geográficos |
spelling | doaj.art-d1936ccc143345959a362f03ad5dc7b42022-12-22T00:54:41ZengInstituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de CuyoBoletín de Estudios Geográficos0374-61862525-18132021-12-0111610.48162/rev.40.011Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. Justinne Andrea Rybertt Goldammer0Universidad Andrés Bello (UNAB) En Chile, desde hace más de diez años, se vive un intenso proceso de sequía, siendo la zona central, donde se ubica la localidad de Petorca, una de las más afectadas. Es por esto, que el propósito del presente estudio es contribuir con información para mejorar la gestión hídrica de la cuenca, detallando el funcionamiento de la parte superior del acuífero de Petorca, el tipo de recarga que prima, la circulación del agua subterránea y los factores que afectan su composición y disponibilidad. Para lograrlo, se desarrollaron trabajos de recopilación de información y campañas de terreno, cuyos datos fueron utilizados para la formulación de mapas piezométricos, la caracterización hidroquímica de las aguas subterráneas, un balance hídrico entre los años 2010-2018 y finalmente, la elaboración del modelo conceptual del acuífero de Petorca. Los resultados de estos análisis muestran que se trataría de un acuífero libre donde su configuración geométrica está controlada por estructuras regionales de rumbo NS a NW. Además, se plantea cómo las influencias tanto de factores naturales como antrópicos han generado una disminución tanto en la calidad como en la disponibilidad de aguas subterráneas a través del tiempo, siendo el factor humano el que ha generado un mayor impacto en las características de las aguas. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/5516acuífero de Petorcabalance hídricomodelo conceptual |
spellingShingle | Justinne Andrea Rybertt Goldammer Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. Boletín de Estudios Geográficos acuífero de Petorca balance hídrico modelo conceptual |
title | Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. |
title_full | Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. |
title_fullStr | Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. |
title_full_unstemmed | Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. |
title_short | Hidrogeología y modelo conceptual del acuífero dePetorca en el sector alto de la cuenca homónima. |
title_sort | hidrogeologia y modelo conceptual del acuifero depetorca en el sector alto de la cuenca homonima |
topic | acuífero de Petorca balance hídrico modelo conceptual |
url | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/5516 |
work_keys_str_mv | AT justinneandrearyberttgoldammer hidrogeologiaymodeloconceptualdelacuiferodepetorcaenelsectoraltodelacuencahomonima |