Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial

El proceso de obtención de un cobre, más o menos puro, depende de gran cantidad de variables y es difícil de controlar. Antes de la romanización, dicho proceso de obtención ya era conocido. Utilizando cobres de primera fusión localizados en un yacimiento arqueológico sito en Cerro Muriano (Córdoba)...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: R. Calabrés, A. J. Criado, J. A. Martínez, J. Storch de Gracia
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 1995-10-01
Series:Revista de Metalurgia
Subjects:
Online Access:http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/945
_version_ 1819297166265417728
author R. Calabrés
A. J. Criado
J. A. Martínez
J. Storch de Gracia
author_facet R. Calabrés
A. J. Criado
J. A. Martínez
J. Storch de Gracia
author_sort R. Calabrés
collection DOAJ
description El proceso de obtención de un cobre, más o menos puro, depende de gran cantidad de variables y es difícil de controlar. Antes de la romanización, dicho proceso de obtención ya era conocido. Utilizando cobres de primera fusión localizados en un yacimiento arqueológico sito en Cerro Muriano (Córdoba) datados en los siglos I a.C. y I d.C., se ha determinado que sus elaboradores tenían un conocimiento del proceso de fundición de cobre superior al esperado. La existencia de una solidificación celular y celular dendrítica en las muestras estudiadas, así como los análisis realizados, indican una producción de cobre de alta pureza. El estudio permite concluir que, en época romana, ya se conocían los tres procesos básicos de la obtención de cobre: tostación, fusión y escorificación y conversión. Dicho proceso era conocido gracias a la gran experiencia acumulada, aunque estos metalurgistas desconocían las causas que originaban los resultados finales obtenidos.
first_indexed 2024-12-24T05:09:41Z
format Article
id doaj.art-d2a9997d30ed4f1a89347d743b449899
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-8570
1988-4222
language English
last_indexed 2024-12-24T05:09:41Z
publishDate 1995-10-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista de Metalurgia
spelling doaj.art-d2a9997d30ed4f1a89347d743b4498992022-12-21T17:13:44ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Metalurgia0034-85701988-42221995-10-0131529830610.3989/revmetalm.1995.v31.i5.945935Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano AltoimperialR. Calabrés0A. J. Criado1J. A. Martínez2J. Storch de Gracia3Dpto. de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de MadridDpto. de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de MadridDpto. de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de MadridDpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Área de Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de MadridEl proceso de obtención de un cobre, más o menos puro, depende de gran cantidad de variables y es difícil de controlar. Antes de la romanización, dicho proceso de obtención ya era conocido. Utilizando cobres de primera fusión localizados en un yacimiento arqueológico sito en Cerro Muriano (Córdoba) datados en los siglos I a.C. y I d.C., se ha determinado que sus elaboradores tenían un conocimiento del proceso de fundición de cobre superior al esperado. La existencia de una solidificación celular y celular dendrítica en las muestras estudiadas, así como los análisis realizados, indican una producción de cobre de alta pureza. El estudio permite concluir que, en época romana, ya se conocían los tres procesos básicos de la obtención de cobre: tostación, fusión y escorificación y conversión. Dicho proceso era conocido gracias a la gran experiencia acumulada, aunque estos metalurgistas desconocían las causas que originaban los resultados finales obtenidos.http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/945metalografíacobrefundiciónromanizaciónsiglo i a.c. siglo i d.c.
spellingShingle R. Calabrés
A. J. Criado
J. A. Martínez
J. Storch de Gracia
Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
Revista de Metalurgia
metalografía
cobre
fundición
romanización
siglo i a.c. siglo i d.c.
title Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
title_full Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
title_fullStr Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
title_full_unstemmed Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
title_short Estudio metalográfico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de Cerro Muriano (Córdoba) durante el Período Romano Altoimperial
title_sort estudio metalografico de la calidad del cobre producido en las fundiciones de cerro muriano cordoba durante el periodo romano altoimperial
topic metalografía
cobre
fundición
romanización
siglo i a.c. siglo i d.c.
url http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/view/945
work_keys_str_mv AT rcalabres estudiometalograficodelacalidaddelcobreproducidoenlasfundicionesdecerromurianocordobaduranteelperiodoromanoaltoimperial
AT ajcriado estudiometalograficodelacalidaddelcobreproducidoenlasfundicionesdecerromurianocordobaduranteelperiodoromanoaltoimperial
AT jamartinez estudiometalograficodelacalidaddelcobreproducidoenlasfundicionesdecerromurianocordobaduranteelperiodoromanoaltoimperial
AT jstorchdegracia estudiometalograficodelacalidaddelcobreproducidoenlasfundicionesdecerromurianocordobaduranteelperiodoromanoaltoimperial