La práctica de actividad física y su relación con el empleado saludable y el potencial creativo

Las organizaciones más vanguardistas están tomando medidas con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los empleados y en consecuencia la productividad de la empresa. Engagement, optimismo, resiliencia, autoeficacia, emociones positivas o potencial creativo, son algunas de las característ...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Rico Palao, Ramon Gómez Chacón
Format: Article
Language:English
Published: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva 2020-06-01
Series:E-Motion
Subjects:
Online Access:https://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/4552
Description
Summary:Las organizaciones más vanguardistas están tomando medidas con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los empleados y en consecuencia la productividad de la empresa. Engagement, optimismo, resiliencia, autoeficacia, emociones positivas o potencial creativo, son algunas de las características con las que se identifica al empleado saludable. El objetivo de este estudio fue el de conocer la relación entre la práctica de actividad física y las variables anteriormente citadas en los empleados de una organización dedicada a la fabricación de sofás. La muestra fueron 102 trabajadores que contestaron de forma anónima y voluntaria al cuestionario IPAQ para determinar la práctica de actividad física de cada uno de ellos. Para observar la relación entre el tipo de actividad física y las variables, se empleó el cuestionario Healthy and Resilient Organization (HERO). Además, se integró la adaptación española de la escala de Potencial Creativo y de la Creatividad Practicada (CPPC-17) en el trabajo y en la organización. Los resultados mostraron que prácticamente todas las variables estudiadas (salvo dos) presentan índices más elevados en aquellos empleados que practicaba actividad física alta o moderada. Las conclusiones de este estudio determinan que la práctica de actividad física, influye positivamente en la mayoría de las variables estudiadas.
ISSN:2341-1473