Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística

Entre los años veinte y los años cincuenta, los lingüistas Benjamin Whorf y Edward Sapir dieron forma a una hipótesis que propone que el mundo que percibimos está distorsionado por el lenguaje que hablamos: vemos el mundo a través de un filtro lingüístico. Esta hipótesis ha sido retomada, interpret...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fernanda Pérez-Gay-Juárez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2020-07-01
Series:Figuras Revista Académica de Investigación
Subjects:
Online Access:https://revistafiguras.acatlan.unam.mx/index.php/figuras/article/view/117
_version_ 1797946597286346752
author Fernanda Pérez-Gay-Juárez
author_facet Fernanda Pérez-Gay-Juárez
author_sort Fernanda Pérez-Gay-Juárez
collection DOAJ
description Entre los años veinte y los años cincuenta, los lingüistas Benjamin Whorf y Edward Sapir dieron forma a una hipótesis que propone que el mundo que percibimos está distorsionado por el lenguaje que hablamos: vemos el mundo a través de un filtro lingüístico. Esta hipótesis ha sido retomada, interpretada y discutida incontables veces en los últimos cincuenta años desde la antropología, la sociología, la lingüística y la ciencia cognitiva. Para Whorf, las palabras de nuestro lenguaje determinan la forma en que vemos el mundo: en el caso del arcoíris, las bandas de distintos colores que emergen del continuo de luz serían en realidad un producto de la forma en que hemos subdividido y nombrado el espectro. Los colores son un mal ejemplo de esta teoría, puesto que no son resultado de filtros lingüísticos sino innatos –producto de mecanismos biológicos en nuestras retinas y cerebros. Pero el fenómeno “arcoíris” es relevante porque es un ejemplo de Percepción Categórica, en que las categorías determinan o distorsionan nuestra percepción más allá de meras diferencias físicas: vemos dos tonos de rojo que están a 100 nm de distancia como más similares que un tono de rojo y un tono de amarillo que están a la misma distancia en el espectro. Aunque los colores son categorías innatas, la mayoría de las palabras de nuestro lenguaje son nombres de categorías que aprendemos a través de la experiencia. La pregunta es entonces si el aprendizaje de estas categorías genera cambios en nuestra percepción similares a los que suceden en el caso de los colores del arcoíris. Apoyada en métodos que miden la actividad cerebral antes, durante y después del aprendizaje de nuevas categorías y sus nombres, la neurociencia cognitiva aporta nuevos elementos para estudiar la relatividad lingüística desde el método científico. Este ensayo relata estos acercamientos con el fin de estimular un diálogo multidisciplinario alrededor de esta controvertida hipótesis.
first_indexed 2024-04-10T21:13:32Z
format Article
id doaj.art-d2ba6164e7c8486fb12fbaf81b23b7bc
institution Directory Open Access Journal
issn 2683-2917
language English
last_indexed 2024-04-10T21:13:32Z
publishDate 2020-07-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
record_format Article
series Figuras Revista Académica de Investigación
spelling doaj.art-d2ba6164e7c8486fb12fbaf81b23b7bc2023-01-20T17:30:34ZengUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Figuras Revista Académica de Investigación2683-29172020-07-011310.22201/fesa.figuras.2020.1.3.117Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüísticaFernanda Pérez-Gay-Juárez0McGill University, Departamentos de Filosofía y Psiquiatría Entre los años veinte y los años cincuenta, los lingüistas Benjamin Whorf y Edward Sapir dieron forma a una hipótesis que propone que el mundo que percibimos está distorsionado por el lenguaje que hablamos: vemos el mundo a través de un filtro lingüístico. Esta hipótesis ha sido retomada, interpretada y discutida incontables veces en los últimos cincuenta años desde la antropología, la sociología, la lingüística y la ciencia cognitiva. Para Whorf, las palabras de nuestro lenguaje determinan la forma en que vemos el mundo: en el caso del arcoíris, las bandas de distintos colores que emergen del continuo de luz serían en realidad un producto de la forma en que hemos subdividido y nombrado el espectro. Los colores son un mal ejemplo de esta teoría, puesto que no son resultado de filtros lingüísticos sino innatos –producto de mecanismos biológicos en nuestras retinas y cerebros. Pero el fenómeno “arcoíris” es relevante porque es un ejemplo de Percepción Categórica, en que las categorías determinan o distorsionan nuestra percepción más allá de meras diferencias físicas: vemos dos tonos de rojo que están a 100 nm de distancia como más similares que un tono de rojo y un tono de amarillo que están a la misma distancia en el espectro. Aunque los colores son categorías innatas, la mayoría de las palabras de nuestro lenguaje son nombres de categorías que aprendemos a través de la experiencia. La pregunta es entonces si el aprendizaje de estas categorías genera cambios en nuestra percepción similares a los que suceden en el caso de los colores del arcoíris. Apoyada en métodos que miden la actividad cerebral antes, durante y después del aprendizaje de nuevas categorías y sus nombres, la neurociencia cognitiva aporta nuevos elementos para estudiar la relatividad lingüística desde el método científico. Este ensayo relata estos acercamientos con el fin de estimular un diálogo multidisciplinario alrededor de esta controvertida hipótesis. https://revistafiguras.acatlan.unam.mx/index.php/figuras/article/view/117CategorizaciónLenguajeAprendizajeRelatividad lingüísticaPercepción categóricaEfectos Top-Down
spellingShingle Fernanda Pérez-Gay-Juárez
Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
Figuras Revista Académica de Investigación
Categorización
Lenguaje
Aprendizaje
Relatividad lingüística
Percepción categórica
Efectos Top-Down
title Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
title_full Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
title_fullStr Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
title_full_unstemmed Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
title_short Un acercamiento neurocientífico a la relatividad lingüística
title_sort un acercamiento neurocientifico a la relatividad linguistica
topic Categorización
Lenguaje
Aprendizaje
Relatividad lingüística
Percepción categórica
Efectos Top-Down
url https://revistafiguras.acatlan.unam.mx/index.php/figuras/article/view/117
work_keys_str_mv AT fernandaperezgayjuarez unacercamientoneurocientificoalarelatividadlinguistica