Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…

Este trabajo analiza la evolución de la mortalidad en la Argentina desde 1869 hasta 2010, teniendo en cuenta diferenciales según sexo, edad, causas, región y factores socioeconómicos determinantes. La Esperanza de Vida al Nacer (evn) tuvo una tendencia prácticamente lineal, aumentando de 33 a 75 año...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Grushka
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Población 2014-12-01
Series:Revista Latinoamericana de Población
Subjects:
Online Access:http://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/91
_version_ 1830353026931490816
author Carlos Grushka
author_facet Carlos Grushka
author_sort Carlos Grushka
collection DOAJ
description Este trabajo analiza la evolución de la mortalidad en la Argentina desde 1869 hasta 2010, teniendo en cuenta diferenciales según sexo, edad, causas, región y factores socioeconómicos determinantes. La Esperanza de Vida al Nacer (evn) tuvo una tendencia prácticamente lineal, aumentando de 33 a 75 años. Las diferencias regionales son significativas y decrecientes y se asocian a desigualdades en las condiciones de vida. Entre 1960 y 2010, la tasa de mortalidad (estandarizada por edad) se redujo un 46%; la mayor reducción corresponde a enfermedades infecciosas (76%) y la menor a violencia o causas externas (39%). Las perspectivas de la mortalidad generan controversias en cuanto al impacto que pueden tener sobre ella los cambios técnicos, médicos y ambientales y el balance de estos factores, pero es fundamental el conocimiento del camino recorrido
first_indexed 2024-12-20T01:06:59Z
format Article
id doaj.art-d31636008a32400889a39268f59a85a6
institution Directory Open Access Journal
issn 2175-8581
2393-6401
language English
last_indexed 2024-12-20T01:06:59Z
publishDate 2014-12-01
publisher Asociación Latinoamericana de Población
record_format Article
series Revista Latinoamericana de Población
spelling doaj.art-d31636008a32400889a39268f59a85a62022-12-21T19:58:50ZengAsociación Latinoamericana de PoblaciónRevista Latinoamericana de Población2175-85812393-64012014-12-0181510.31406/relap2014.v8.i2.n15.4Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…Carlos Grushka0Universidad de Buenos Aires (uba)Este trabajo analiza la evolución de la mortalidad en la Argentina desde 1869 hasta 2010, teniendo en cuenta diferenciales según sexo, edad, causas, región y factores socioeconómicos determinantes. La Esperanza de Vida al Nacer (evn) tuvo una tendencia prácticamente lineal, aumentando de 33 a 75 años. Las diferencias regionales son significativas y decrecientes y se asocian a desigualdades en las condiciones de vida. Entre 1960 y 2010, la tasa de mortalidad (estandarizada por edad) se redujo un 46%; la mayor reducción corresponde a enfermedades infecciosas (76%) y la menor a violencia o causas externas (39%). Las perspectivas de la mortalidad generan controversias en cuanto al impacto que pueden tener sobre ella los cambios técnicos, médicos y ambientales y el balance de estos factores, pero es fundamental el conocimiento del camino recorridohttp://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/91mortalidadArgentinatendenciasdiferenciales
spellingShingle Carlos Grushka
Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
Revista Latinoamericana de Población
mortalidad
Argentina
tendencias
diferenciales
title Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
title_full Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
title_fullStr Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
title_full_unstemmed Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
title_short Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…
title_sort casi un siglo y medio de mortalidad en la argentina
topic mortalidad
Argentina
tendencias
diferenciales
url http://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/91
work_keys_str_mv AT carlosgrushka casiunsigloymediodemortalidadenlaargentina