Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España
El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante
2018-12-01
|
Series: | Revista Obets |
Online Access: | https://revistaobets.ua.es/article/view/2018-v13-n2-etnia-genero-y-religion-en-la-experiencia-migratoria-de-pueblos-originarios-ecuatorianos-en-espana |
_version_ | 1818522872656691200 |
---|---|
author | Rocío Pérez Gañán |
author_facet | Rocío Pérez Gañán |
author_sort | Rocío Pérez Gañán |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España. |
first_indexed | 2024-12-11T05:38:28Z |
format | Article |
id | doaj.art-d368bbdeba5f4f6b83f183e41f336eb1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2529-9727 1989-1385 |
language | Catalan |
last_indexed | 2024-12-11T05:38:28Z |
publishDate | 2018-12-01 |
publisher | Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | Revista Obets |
spelling | doaj.art-d368bbdeba5f4f6b83f183e41f336eb12022-12-22T01:19:12ZcatInstituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de AlicanteRevista Obets2529-97271989-13852018-12-0113262110.14198/OBETS2018.13.2.07Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en EspañaRocío Pérez Gañánhttps://orcid.org/0000-0002-2199-5962El presente artículo ha tratado de vincular tres espacios geográficos específicos: la sierra del austro ecuatoriano, la provincia de Madrid y el levante español, con un espacio compartido de significado: la afiliación y las prácticas religiosas; y un espacio identitario minoritario y heterogéneo: lo indígena. En estos lugares “intersituados”, los procesos migratorios han posibilitado el contacto y la circularidad de creencias y prácticas religiosas de las y los indígenas ecuatorianos a ambos lados del Atlántico, incidiendo, tanto en los territorios del país de destino como en sus lugares de origen a través de la constitución de familias –e incluso comunidades– transnacionales y de los procesos de movilidad circular que desarrollan. A partir del análisis de fuentes bibliográficas, información estadística y datos etnográficos, se ha profundizado en el estudio de la afiliación, las representaciones y prácticas religiosas de las personas indígenas migrantes en el país de destino (España) y en el proceso de integración en el retorno al país de origen (Ecuador) con la intencionalidad de conocer los procesos de redefinición de identidad religiosa que están teniendo lugar en los espacios personales, familiares y sociales de las personas indígenas migrantes y migrantes-retornadas del austro ecuatoriano dentro del ámbito específico de las circularidades migratorias Ecuador-España.https://revistaobets.ua.es/article/view/2018-v13-n2-etnia-genero-y-religion-en-la-experiencia-migratoria-de-pueblos-originarios-ecuatorianos-en-espana |
spellingShingle | Rocío Pérez Gañán Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España Revista Obets |
title | Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España |
title_full | Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España |
title_fullStr | Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España |
title_full_unstemmed | Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España |
title_short | Entre “Cáritas” y “trabajar demasiado”: etnia, género y religión en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en España |
title_sort | entre caritas y trabajar demasiado etnia genero y religion en la experiencia migratoria de pueblos originarios ecuatorianos en espana |
url | https://revistaobets.ua.es/article/view/2018-v13-n2-etnia-genero-y-religion-en-la-experiencia-migratoria-de-pueblos-originarios-ecuatorianos-en-espana |
work_keys_str_mv | AT rocioperezganan entrecaritasytrabajardemasiadoetniageneroyreligionenlaexperienciamigratoriadepueblosoriginariosecuatorianosenespana |