Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque

El síndrome polen-alimento (SPA) se caracteriza por la sensibilización alérgica a proteínas de pólenes de pastos, malezas y árboles, que producen una reacción de hipersensibilidad de tipo I, asociada a la ingesta de alimentos derivados de plantas, usualmente en forma cruda. Las familias de proteína...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Maria O'Farrill-Romanillos, José Efraín Bermúdez-Marquez, Edwin Daniel Maldonado-Domínguez, Nancy Valeria López-Moreno, Juan José Reyes-Aguilar, Karen Lilian Rivera-Alvarado, Silvia Paulina Ruiz-López, Diana Andrea Herrera-Sánchez
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2022-01-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1018
_version_ 1827833044183023616
author Patricia Maria O'Farrill-Romanillos
José Efraín Bermúdez-Marquez
Edwin Daniel Maldonado-Domínguez
Nancy Valeria López-Moreno
Juan José Reyes-Aguilar
Karen Lilian Rivera-Alvarado
Silvia Paulina Ruiz-López
Diana Andrea Herrera-Sánchez
author_facet Patricia Maria O'Farrill-Romanillos
José Efraín Bermúdez-Marquez
Edwin Daniel Maldonado-Domínguez
Nancy Valeria López-Moreno
Juan José Reyes-Aguilar
Karen Lilian Rivera-Alvarado
Silvia Paulina Ruiz-López
Diana Andrea Herrera-Sánchez
author_sort Patricia Maria O'Farrill-Romanillos
collection DOAJ
description El síndrome polen-alimento (SPA) se caracteriza por la sensibilización alérgica a proteínas de pólenes de pastos, malezas y árboles, que producen una reacción de hipersensibilidad de tipo I, asociada a la ingesta de alimentos derivados de plantas, usualmente en forma cruda. Las familias de proteínas que más frecuentemente están asociadas son las profilinas, las PR-10 y las ns LTP; sin embargo, se ha documentado otras, como las taumatinas, isoflavonas reductasas y las B1,2 gluconasas. El síndrome prototipo es el abedul-frutas-vegetales, y de ellos el más común es el abedul-manzana, debido a que más de 70 % de los pacientes sensibilizados al abedul presentan síntomas asociados a la ingesta de alimentos derivados de plantas. Los síntomas están restringidos a la cavidad oral; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar síntomas sistémicos, incluso anafilaxia, por lo que es importante identificar el tipo de proteína implicada, ya que de eso depende el tipo de reacción que puede presentar el paciente. Pese a todo, se considera una entidad que puede estar subdiagnosticada debido a su valoración y tratamiento complejos, debido a que el procedimiento en la mayor parte de los casos es dieta de eliminación, ya que aún no está disponible el tratamiento con inmunoterapia. El objetivo de esta revisión es describir la fisiopatología, así como los síndromes polen-alimento más comunes.
first_indexed 2024-03-12T05:24:09Z
format Article
id doaj.art-d393e6bb46744cdaae2c4d68dcee9de0
institution Directory Open Access Journal
issn 0002-5151
2448-9190
language English
last_indexed 2024-03-12T05:24:09Z
publishDate 2022-01-01
publisher Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
record_format Article
series Revista Alergia México
spelling doaj.art-d393e6bb46744cdaae2c4d68dcee9de02023-09-03T07:29:12ZengColegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.Revista Alergia México0002-51512448-91902022-01-0169Supl110.29262/ram.v69iSupl1.1018Síndrome polen-alimento. Revisión con un toquePatricia Maria O'Farrill-Romanillos0José Efraín Bermúdez-Marquez1Edwin Daniel Maldonado-Domínguez2Nancy Valeria López-Moreno3Juan José Reyes-Aguilar4Karen Lilian Rivera-Alvarado5Silvia Paulina Ruiz-López6Diana Andrea Herrera-Sánchez7Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de MéxicoInstituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital Especialidades, Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Ciudad de México El síndrome polen-alimento (SPA) se caracteriza por la sensibilización alérgica a proteínas de pólenes de pastos, malezas y árboles, que producen una reacción de hipersensibilidad de tipo I, asociada a la ingesta de alimentos derivados de plantas, usualmente en forma cruda. Las familias de proteínas que más frecuentemente están asociadas son las profilinas, las PR-10 y las ns LTP; sin embargo, se ha documentado otras, como las taumatinas, isoflavonas reductasas y las B1,2 gluconasas. El síndrome prototipo es el abedul-frutas-vegetales, y de ellos el más común es el abedul-manzana, debido a que más de 70 % de los pacientes sensibilizados al abedul presentan síntomas asociados a la ingesta de alimentos derivados de plantas. Los síntomas están restringidos a la cavidad oral; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar síntomas sistémicos, incluso anafilaxia, por lo que es importante identificar el tipo de proteína implicada, ya que de eso depende el tipo de reacción que puede presentar el paciente. Pese a todo, se considera una entidad que puede estar subdiagnosticada debido a su valoración y tratamiento complejos, debido a que el procedimiento en la mayor parte de los casos es dieta de eliminación, ya que aún no está disponible el tratamiento con inmunoterapia. El objetivo de esta revisión es describir la fisiopatología, así como los síndromes polen-alimento más comunes. https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1018Sindrome polen alimentoprofilinasproteínas trasportadoras de lípidos
spellingShingle Patricia Maria O'Farrill-Romanillos
José Efraín Bermúdez-Marquez
Edwin Daniel Maldonado-Domínguez
Nancy Valeria López-Moreno
Juan José Reyes-Aguilar
Karen Lilian Rivera-Alvarado
Silvia Paulina Ruiz-López
Diana Andrea Herrera-Sánchez
Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
Revista Alergia México
Sindrome polen alimento
profilinas
proteínas trasportadoras de lípidos
title Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
title_full Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
title_fullStr Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
title_full_unstemmed Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
title_short Síndrome polen-alimento. Revisión con un toque
title_sort sindrome polen alimento revision con un toque
topic Sindrome polen alimento
profilinas
proteínas trasportadoras de lípidos
url https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1018
work_keys_str_mv AT patriciamariaofarrillromanillos sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT joseefrainbermudezmarquez sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT edwindanielmaldonadodominguez sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT nancyvalerialopezmoreno sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT juanjosereyesaguilar sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT karenlilianriveraalvarado sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT silviapaulinaruizlopez sindromepolenalimentorevisionconuntoque
AT dianaandreaherrerasanchez sindromepolenalimentorevisionconuntoque