Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo

El virus de hepatitis B es un virus ADN de doble cadena, cuya infección es silenciosa en la mayor parte de los casos, sin síntomas, y que puede pasarse a otras personas en la misma forma.  Su infección crónica afecta más de 350 millones de personas a nivel mundial. La transmisión materno infantil e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Brenes Herrera, Marcela Sancho Angulo
Format: Article
Language:English
Published: University of Medical Sciences of Central America 2022-08-01
Series:Ciencia & Salud
Subjects:
Online Access:https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/442
_version_ 1828109063960920064
author Carolina Brenes Herrera
Marcela Sancho Angulo
author_facet Carolina Brenes Herrera
Marcela Sancho Angulo
author_sort Carolina Brenes Herrera
collection DOAJ
description El virus de hepatitis B es un virus ADN de doble cadena, cuya infección es silenciosa en la mayor parte de los casos, sin síntomas, y que puede pasarse a otras personas en la misma forma.  Su infección crónica afecta más de 350 millones de personas a nivel mundial. La transmisión materno infantil es la causa más frecuente de transmisión, en especial en el momento del parto y si la carga viral materna es alta. Por lo tanto, se debe incentivar que, a toda paciente embarazada se le realice el tamizaje de serología con HBsAg en su primera consulta prenatal para detectar de forma precoz la enfermedad, y así reducir las consecuencias a largo plazo como la hepatitis crónica, cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular; estas aumentan en forma precoz si la infección se da al inicio de la vida. Esta infección requiere manejo especializado durante y posterior al embarazo, ya que la terapia antiviral en mujeres embarazadas con alta virulencia puede reducir significativamente la transmisión vertical si se inicia en el tercer trimestre, siendo actualmente el tenofovir el primer tratamiento de elección, en vez de lamivudina, porque su uso se ha visto limitado por presentar altos niveles de resistencia. De igual forma, se recomienda que todo recién nacido de madres con hepatitis B crónica debe recibir inmunoglobulinas y la primera dosis de la vacuna de hepatitis B, en las primeras 12 horas después del parto y no está contraindicada la lactancia materna.
first_indexed 2024-04-11T10:56:48Z
format Article
id doaj.art-d3d342c8a0e147f9811cc8a11b3ba19d
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-4949
language English
last_indexed 2024-04-11T10:56:48Z
publishDate 2022-08-01
publisher University of Medical Sciences of Central America
record_format Article
series Ciencia & Salud
spelling doaj.art-d3d342c8a0e147f9811cc8a11b3ba19d2022-12-22T04:28:44ZengUniversity of Medical Sciences of Central AmericaCiencia & Salud2215-49492022-08-016410.34192/cienciaysalud.v6i4.442Revisión de Hepatitis B Crónica en el EmbarazoCarolina Brenes Herrera0Marcela Sancho Angulo1Licenciatura en Medicina y Cirugía, Médico Graduado, Universidad de Ciencias Médicas, Trabajadora independiente, San José Costa Rica. Licenciatura en Medicina y Cirugía, Médico Graduado, Universidad de Ciencias Médicas, Trabajadora independiente, San José, Costa Rica. El virus de hepatitis B es un virus ADN de doble cadena, cuya infección es silenciosa en la mayor parte de los casos, sin síntomas, y que puede pasarse a otras personas en la misma forma.  Su infección crónica afecta más de 350 millones de personas a nivel mundial. La transmisión materno infantil es la causa más frecuente de transmisión, en especial en el momento del parto y si la carga viral materna es alta. Por lo tanto, se debe incentivar que, a toda paciente embarazada se le realice el tamizaje de serología con HBsAg en su primera consulta prenatal para detectar de forma precoz la enfermedad, y así reducir las consecuencias a largo plazo como la hepatitis crónica, cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular; estas aumentan en forma precoz si la infección se da al inicio de la vida. Esta infección requiere manejo especializado durante y posterior al embarazo, ya que la terapia antiviral en mujeres embarazadas con alta virulencia puede reducir significativamente la transmisión vertical si se inicia en el tercer trimestre, siendo actualmente el tenofovir el primer tratamiento de elección, en vez de lamivudina, porque su uso se ha visto limitado por presentar altos niveles de resistencia. De igual forma, se recomienda que todo recién nacido de madres con hepatitis B crónica debe recibir inmunoglobulinas y la primera dosis de la vacuna de hepatitis B, en las primeras 12 horas después del parto y no está contraindicada la lactancia materna. https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/442Hepatitis B crónicaEmbarazoTransmisión verticalTratamiento de Hepatitis B
spellingShingle Carolina Brenes Herrera
Marcela Sancho Angulo
Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
Ciencia & Salud
Hepatitis B crónica
Embarazo
Transmisión vertical
Tratamiento de Hepatitis B
title Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
title_full Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
title_fullStr Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
title_full_unstemmed Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
title_short Revisión de Hepatitis B Crónica en el Embarazo
title_sort revision de hepatitis b cronica en el embarazo
topic Hepatitis B crónica
Embarazo
Transmisión vertical
Tratamiento de Hepatitis B
url https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/442
work_keys_str_mv AT carolinabrenesherrera revisiondehepatitisbcronicaenelembarazo
AT marcelasanchoangulo revisiondehepatitisbcronicaenelembarazo