Playing the Social, Dancing the Social, Singing the Social: From “Say It Loud (I ́m Black and I ́m Proud)“ to Fandango Sin Fronteras

El presente ensayo analiza el movimiento Fandango Sin Fronteras como representativo de las políticas populares transnacionales contemporáneas en un contexto más amplio de la música y los movimientos sociales. Se pretende resaltar una faceta particular de los flujos globales contemporáneos estrechame...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Wilfried Raussert
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Documentación Musical de Andalucía 2015-01-01
Series:Música Oral del Sur
Online Access:http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/revistas/articulos-mos/playing-the-social-dancing-the-social-singing-the-social-from-say-it-loud-im-black-and-im-Proud-to-fandango-sin-sronteras.html
Description
Summary:El presente ensayo analiza el movimiento Fandango Sin Fronteras como representativo de las políticas populares transnacionales contemporáneas en un contexto más amplio de la música y los movimientos sociales. Se pretende resaltar una faceta particular de los flujos globales contemporáneos estrechamente relacionados con la construcción de comunidades translocales a través de la música participativa. Durante más de una década el movimiento Fandango Sin Fronteras ha producido redes móviles para apoyar la creación de comunidades de la diáspora a través de la difusión de sonido, ritmo y danza como una forma de convivencia entre las culturas caribeñas de Veracruz, México, y varias ciudades en los EE.UU. y Canadá, como Los Ángeles, Seattle, Chicago y Toronto, así como a lo largo de la conflictiva frontera MéxicoEstados Unidos. Proyectos de música como el proyecto de diáspora transnacional Fandango Sin Fronteras son esfuerzos musicales que están en estrecha relación con las culturas participativas contemporáneas y sus ideales de una nueva sociedad cívica.
ISSN:1138-8579