Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre

El objetivo de este estudio fue evaluar las características clínicas e histopatológicas de un caso de Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus), macho entero, de 5 años de edad y 160 kg de peso, procedente del municipio de Coloso (Sucre, Colombia). Se le realizó evaluación clínica y ca...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Cardona A, Lina Violet L, Donicer Montes V
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Sucre 2016-07-01
Series:Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia
Subjects:
Online Access:https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/190
_version_ 1818640880156803072
author José Cardona A
Lina Violet L
Donicer Montes V
author_facet José Cardona A
Lina Violet L
Donicer Montes V
author_sort José Cardona A
collection DOAJ
description El objetivo de este estudio fue evaluar las características clínicas e histopatológicas de un caso de Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus), macho entero, de 5 años de edad y 160 kg de peso, procedente del municipio de Coloso (Sucre, Colombia). Se le realizó evaluación clínica y caracterización anatomopatológica del área afectada, encontrándose presencia de una lesión de crecimiento rápido, granulomatosa, exofítica, en forma de cráter y de coloración rojiza a nivel del glande. Posteriormente, previa sedación y aplicación de anestesia local fue tomada una biopsia de tejido desde la periferia de la lesión granulomatosa con punch de 6 mm, fijada en formol al 10% y llevadas al laboratorio de patología, Colombia, donde fueron procesadas hasta su inclusión en parafina. Finalmente, la muestra fue teñida con la coloración de Hematoxilina-Eosina (H-E), donde se ratificó la presencia de dermatitis piogranulomatosa activa, con áreas de necrosis multifocal difusas, con marcada presencia de eosinófilos y neutrófilos, así como el fenómeno de Splendore-Hoeppli, que corresponde sitios de ubicación de larvas rodeadas por una envoltura eosinofíilica densa. El diagnóstico definitivo fue de Habronemosis, y a pesar de ser un motivo frecuente de consulta en la clínica veterinaria, este es el primer reporte descrito en burros de Colombia.
first_indexed 2024-12-16T23:18:18Z
format Article
id doaj.art-d4d4f72185cc479abe69560b6febdc0b
institution Directory Open Access Journal
issn 2027-4297
language English
last_indexed 2024-12-16T23:18:18Z
publishDate 2016-07-01
publisher Universidad de Sucre
record_format Article
series Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia
spelling doaj.art-d4d4f72185cc479abe69560b6febdc0b2022-12-21T22:12:15ZengUniversidad de SucreRevista Colombiana de Ciencia Animal Recia2027-42972016-07-018210.24188/recia.v8.n2.2016.190Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de SucreJosé Cardona A0Lina Violet L1Donicer Montes V2Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Pecuarias, Grupo de Investigaciones en Medicina de Grandes Animales (MEGA), Montería, Colombia.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Pecuarias, Montería, Colombia.Universidad de Sucre ,Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Zootecnia, Sincelejo, Colombia.El objetivo de este estudio fue evaluar las características clínicas e histopatológicas de un caso de Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus), macho entero, de 5 años de edad y 160 kg de peso, procedente del municipio de Coloso (Sucre, Colombia). Se le realizó evaluación clínica y caracterización anatomopatológica del área afectada, encontrándose presencia de una lesión de crecimiento rápido, granulomatosa, exofítica, en forma de cráter y de coloración rojiza a nivel del glande. Posteriormente, previa sedación y aplicación de anestesia local fue tomada una biopsia de tejido desde la periferia de la lesión granulomatosa con punch de 6 mm, fijada en formol al 10% y llevadas al laboratorio de patología, Colombia, donde fueron procesadas hasta su inclusión en parafina. Finalmente, la muestra fue teñida con la coloración de Hematoxilina-Eosina (H-E), donde se ratificó la presencia de dermatitis piogranulomatosa activa, con áreas de necrosis multifocal difusas, con marcada presencia de eosinófilos y neutrófilos, así como el fenómeno de Splendore-Hoeppli, que corresponde sitios de ubicación de larvas rodeadas por una envoltura eosinofíilica densa. El diagnóstico definitivo fue de Habronemosis, y a pesar de ser un motivo frecuente de consulta en la clínica veterinaria, este es el primer reporte descrito en burros de Colombia.https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/190Dermopatíasdiagnósticoequinohistopatología.
spellingShingle José Cardona A
Lina Violet L
Donicer Montes V
Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia
Dermopatías
diagnóstico
equino
histopatología.
title Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
title_full Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
title_fullStr Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
title_full_unstemmed Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
title_short Habronemosis peneana en un burro criollo (Equus asinus) del departamento de Sucre
title_sort habronemosis peneana en un burro criollo equus asinus del departamento de sucre
topic Dermopatías
diagnóstico
equino
histopatología.
url https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/190
work_keys_str_mv AT josecardonaa habronemosispeneanaenunburrocriolloequusasinusdeldepartamentodesucre
AT linavioletl habronemosispeneanaenunburrocriolloequusasinusdeldepartamentodesucre
AT donicermontesv habronemosispeneanaenunburrocriolloequusasinusdeldepartamentodesucre