Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)

La informalidad laboral tiene un gran peso sobre la economía mundial y Colombia no es la excepción; históricamente el país se ha caracterizado por manejar altas tasas de informalidad relacionadas a su vez con variables indicadoras de pobreza. El propósito del documento es analizar este vínculo[1] e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Dalel Rocio Araujo Martinez, Michael Jair Segrera Castilla, Tania Isabel Jiménez Castilla
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Huelva 2022-04-01
Series:Revista de Economía Mundial
Subjects:
Online Access:https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/5532
_version_ 1797267352595726336
author Dalel Rocio Araujo Martinez
Michael Jair Segrera Castilla
Tania Isabel Jiménez Castilla
author_facet Dalel Rocio Araujo Martinez
Michael Jair Segrera Castilla
Tania Isabel Jiménez Castilla
author_sort Dalel Rocio Araujo Martinez
collection DOAJ
description La informalidad laboral tiene un gran peso sobre la economía mundial y Colombia no es la excepción; históricamente el país se ha caracterizado por manejar altas tasas de informalidad relacionadas a su vez con variables indicadoras de pobreza. El propósito del documento es analizar este vínculo[1] en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, bajo el escenario COVID-19. Con este objetivo, se realizó un análisis de correlación simple y un modelo probit que mide el impacto de variables que componen el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y variables sociodemográficas (edad y género), sobre la probabilidad de ser empleado informal. El estudio da como resultado que la variable que más impacta esta probabilidad es la pobreza monetaria. Finalmente, se describe la importancia de reducir la informalidad para avanzar en el cumplimiento de las metas nacionales relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [1] El análisis de la informalidad laboral se realizó a nivel del jefe del hogar. El DANE considera jefe del hogar a la persona que, por su edad o por ser el principal sostén económico de la familia o por otras razones, es reconocida por sus miembros como tal. Puede ser hombre o mujer (2020, pág. 16).
first_indexed 2024-04-25T01:15:13Z
format Article
id doaj.art-d4f09e4dd5d9419684877cbde76c9c21
institution Directory Open Access Journal
issn 1576-0162
2340-4264
language English
last_indexed 2024-04-25T01:15:13Z
publishDate 2022-04-01
publisher Universidad de Huelva
record_format Article
series Revista de Economía Mundial
spelling doaj.art-d4f09e4dd5d9419684877cbde76c9c212024-03-09T11:48:58ZengUniversidad de HuelvaRevista de Economía Mundial1576-01622340-42642022-04-016010.33776/rem.v0i60.5532Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)Dalel Rocio Araujo Martinez0Michael Jair Segrera Castilla1Tania Isabel Jiménez Castilla2Universidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de Bolívar La informalidad laboral tiene un gran peso sobre la economía mundial y Colombia no es la excepción; históricamente el país se ha caracterizado por manejar altas tasas de informalidad relacionadas a su vez con variables indicadoras de pobreza. El propósito del documento es analizar este vínculo[1] en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas de Colombia, bajo el escenario COVID-19. Con este objetivo, se realizó un análisis de correlación simple y un modelo probit que mide el impacto de variables que componen el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y variables sociodemográficas (edad y género), sobre la probabilidad de ser empleado informal. El estudio da como resultado que la variable que más impacta esta probabilidad es la pobreza monetaria. Finalmente, se describe la importancia de reducir la informalidad para avanzar en el cumplimiento de las metas nacionales relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [1] El análisis de la informalidad laboral se realizó a nivel del jefe del hogar. El DANE considera jefe del hogar a la persona que, por su edad o por ser el principal sostén económico de la familia o por otras razones, es reconocida por sus miembros como tal. Puede ser hombre o mujer (2020, pág. 16). https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/5532Informalidad laboral (JEL O17E26)COVID-19desarrollo sostenible (JEL Q01)
spellingShingle Dalel Rocio Araujo Martinez
Michael Jair Segrera Castilla
Tania Isabel Jiménez Castilla
Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
Revista de Economía Mundial
Informalidad laboral (JEL O17
E26)
COVID-19
desarrollo sostenible (JEL Q01)
title Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
title_full Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
title_fullStr Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
title_full_unstemmed Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
title_short Informalidad laboral en 13 ciudades áreas metropolitanas de Colombia (2019-2020)
title_sort informalidad laboral en 13 ciudades areas metropolitanas de colombia 2019 2020
topic Informalidad laboral (JEL O17
E26)
COVID-19
desarrollo sostenible (JEL Q01)
url https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/5532
work_keys_str_mv AT dalelrocioaraujomartinez informalidadlaboralen13ciudadesareasmetropolitanasdecolombia20192020
AT michaeljairsegreracastilla informalidadlaboralen13ciudadesareasmetropolitanasdecolombia20192020
AT taniaisabeljimenezcastilla informalidadlaboralen13ciudadesareasmetropolitanasdecolombia20192020