Abordaje terapéutico de la migraña en la mujer embarazada y en lactancia

La migraña es la cefalea primaria valorada en el primer nivel de atención que más frecuentemente causa discapacidad, es más común en el sexo femenino y especialmente en edades reproductivas. Muestra una relación con los niveles tanto estrogénicos y de progresterona, así como la fluctuación de los m...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Mario Sequeira Quesada
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2019-12-01
Series:Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/38335
Description
Summary:La migraña es la cefalea primaria valorada en el primer nivel de atención que más frecuentemente causa discapacidad, es más común en el sexo femenino y especialmente en edades reproductivas. Muestra una relación con los niveles tanto estrogénicos y de progresterona, así como la fluctuación de los mismos. Durante el embarazo, la migraña puede aparecer de novo, empeorar o más comúnmente tender a la mejoría. Su diagnóstico se centra en la detección de banderas rojas en la historia clínica que sugieran entidades de cefalea secundaria. El abordaje terapeútico de la misma puede ser tanto profiláctico como abortiva, así como farmacológico y no farmacológico. La primera línea para tanto la profilaxis como el tratamiento agudo son medidas no farmacológicas, seguidas respectivamente de drogas como betabloqueadores (propranolol y metoprolol) y el acetaminofén. En la profilaxis también es aceptable el uso de amitriptilina. El uso de triptanes, especialmente sumatriptán, parece ser seguro sin embargo se deja como línea terapeútica posterior. Los opioides a pesar de su efectividad no son recomendados. En la lactancia se siguen recomendaciones similares. 
ISSN:2215-2741