Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017
Objetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 223 alumnos. Se a...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
2019-01-01
|
Series: | Revista Peruana de Investigación en Salud |
Online Access: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/253 |
_version_ | 1818609222422626304 |
---|---|
author | Diego Canales-Pichén Javier Carhuaricra-Atahuaman |
author_facet | Diego Canales-Pichén Javier Carhuaricra-Atahuaman |
author_sort | Diego Canales-Pichén |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 223 alumnos. Se aplicó un cuestionario de 73 preguntas: cuestionario diagnóstico de la dispepsia funcional ROMA III, escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA), cuestionario de depresión de Beck y cuestionario de hábitos alimenticios. Resultados: En cuanto a la asociación de la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional (DF); se precisó que, si existió una asociación significativa entre estas variables. La ansiedad se presentó en el 26,5%, de los cuales el 51,3% padecieron de DF (p=0,000). La depresión se presentó en un 12,1%, de los cuales el 38,5% de los estudiantes padecieron de DF (p=0,000). Los hábitos alimenticios están asociados a la DF; un 51,3% con DF omitieron el desayuno (p=0,003); un 61,5% con DF omitieron el almuerzo (p=0,000); un 56,4% con DF omitieron la cena (p=0,000); un 51,3% con DF tuvieron un volumen de ingesta inadecuada (p=0,005); un 53,8% con DF tuvieron una velocidad de alimentación inadecuada (p=0,022); un 51,3% con DF tuvieron una temperatura de alimentos inadecuada (p=0,000); tuvieron una relación significativa. Conclusión: Existe asociación significativa entre la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional. |
first_indexed | 2024-12-16T14:55:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-d52a9f5a607f48fd8d8d3c7ff9cfebed |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2616-6097 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-16T14:55:06Z |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
record_format | Article |
series | Revista Peruana de Investigación en Salud |
spelling | doaj.art-d52a9f5a607f48fd8d8d3c7ff9cfebed2022-12-21T22:27:29ZspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRevista Peruana de Investigación en Salud2616-60972019-01-0131364210.35839/repis.3.1.253253Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017Diego Canales-Pichén0Javier Carhuaricra-Atahuaman1Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Essalud, Lima, PerúHospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco, PerúObjetivo: Determinar la asociación entre ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional en los estudiantes del primero a sexto año de la EP. Medicina Humana de la UNHEVAL – Huánuco 2017. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en 223 alumnos. Se aplicó un cuestionario de 73 preguntas: cuestionario diagnóstico de la dispepsia funcional ROMA III, escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA), cuestionario de depresión de Beck y cuestionario de hábitos alimenticios. Resultados: En cuanto a la asociación de la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional (DF); se precisó que, si existió una asociación significativa entre estas variables. La ansiedad se presentó en el 26,5%, de los cuales el 51,3% padecieron de DF (p=0,000). La depresión se presentó en un 12,1%, de los cuales el 38,5% de los estudiantes padecieron de DF (p=0,000). Los hábitos alimenticios están asociados a la DF; un 51,3% con DF omitieron el desayuno (p=0,003); un 61,5% con DF omitieron el almuerzo (p=0,000); un 56,4% con DF omitieron la cena (p=0,000); un 51,3% con DF tuvieron un volumen de ingesta inadecuada (p=0,005); un 53,8% con DF tuvieron una velocidad de alimentación inadecuada (p=0,022); un 51,3% con DF tuvieron una temperatura de alimentos inadecuada (p=0,000); tuvieron una relación significativa. Conclusión: Existe asociación significativa entre la ansiedad, depresión y hábitos alimenticios con la dispepsia funcional.http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/253 |
spellingShingle | Diego Canales-Pichén Javier Carhuaricra-Atahuaman Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 Revista Peruana de Investigación en Salud |
title | Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 |
title_full | Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 |
title_fullStr | Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 |
title_full_unstemmed | Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 |
title_short | Dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2017 |
title_sort | dispepsia funcional en estudiantes de medicina de la universidad nacional hermilio valdizan 2017 |
url | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/253 |
work_keys_str_mv | AT diegocanalespichen dispepsiafuncionalenestudiantesdemedicinadelauniversidadnacionalhermiliovaldizan2017 AT javiercarhuaricraatahuaman dispepsiafuncionalenestudiantesdemedicinadelauniversidadnacionalhermiliovaldizan2017 |