La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana

<p><strong>OTROS AUTORES:</strong></p><p><strong>Dr. Gustavo Adolfo Vallejo</strong><br /><strong>José César Jaramillo</strong><br /><stron...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gustavo Adolfo Vallejo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2000-08-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/674
_version_ 1818984821855092736
author Gustavo Adolfo Vallejo
author_facet Gustavo Adolfo Vallejo
author_sort Gustavo Adolfo Vallejo
collection DOAJ
description <p><strong>OTROS AUTORES:</strong></p><p><strong>Dr. Gustavo Adolfo Vallejo</strong><br /><strong>José César Jaramillo</strong><br /><strong>Julio César Carranza</strong><br /><strong>Jorge Lorenzo Sánchez</strong><br /><strong>Leyder Helena Lozano</strong><br /><strong>Diego Gualtero</strong><br /><strong>Froylán Guayara</strong><br /><strong>Ludwin Andrés Cuervo</strong><br /><strong>Maria Teresa Mojica</strong><br /><strong>Carlos Alberto Jaramillo</strong><br /><strong>Académico Dr. Felipe Guh</strong></p><p><strong>RESUMEN:</strong></p><p>Durante los últimos 35 años se ha experimentado un importante incremento de las publicaciones internacionales sobre la Tripanosomiosis Americana. Una reciente búsqueda en la base de datos MEDLINE por internet utilizando las palabras claves “Trypanosoma cruzi”, reveló 49 publicaciones en el quinquenio 1964-1968 con un incremento gradual hasta alcanzar la cifra de 1197 artículos internacionales en el quinquenio 1994-1998 (Figura 1). Sin embargo en cada uno de los países situados en las zonas endémicas de T. cruzi, existen numerosas publicaciones en revistas locales no indexadas cuya reseña queda excluida del MEDLINE.</p><p>Sin embargo, el análisis de las publicaciones en el ámbito internacional permite identificar los paradigmas, los retos y los nuevos enfoques metodológicos que motivan y desafían a los diferentes grupos de investigación. Son numerosos los avances efectuados en estos último 35 años en área tan variadas como la biología celular, la inmunología, la inmunopatología, la bioquímica, la biología molecular y la quimioterapia de T. cruzi, así como también en estudio de los vectores de la enfermedad de Chagas.</p><p>Los últimos 20 años se han caracterizado por un vigoroso auge de la investigación en bioquímica y biología molecular y el desarrollo de nuevas metodologías de genética molecular aplicadas exitosamente en los diferentes campos de estudio de la Tripanosomiosis americana. Se estima que más del 90% de los investigadores utilizan actualmente enfoques y herramientas moleculares en sus proyectos de investigación. El auge de la biología molecular en el caso particular de la parasitología o de la medicina tropical es la consecuencia de la aplicación de métodos refinados para estudiar regiones específicas del genoma de los organismos con los cuales los investigadores identifican la variabilidad genética de las poblaciones naturales del parásito y buscan las posibles correlaciones con los ciclos epidemiológicos, con la sintomatología clínica, la potogenicidad, la susceptibilidad o resistencia al tratamiento.</p><p>El análisis de isonezimas fue el primer abordaje de caracterización bioquímica de las cepas de T. cruzi llevado a cabo por Miles et al., 1977, 1978, 1980 que permitió identificar la existencia de tres zimodemos (Z1, Z2 y Z3). Numerosos estudios realizados posteriormente, mostraron la correlación entre los zimodemos Z1 y Z3 con los ciclos de transmisión silvestre de T. cruzi y Z2 con los ciclos de transmisión doméstica. La mayoría de cepas de T. cruzi caracterizadas por isoenzimas en Colombia han sido aisladas de vectores y reservorios silvestres y algunas pocas de humanos. Varios trabajos realizados durante los últimos 15 años, revelan el predominio en nuestro territorio de los zimodemos Z1 y Z3 (Widmer et al., 1985; Ebert, 1985; Saravia et al., 1987; Triana, 1995; Márquez et al., 1997; Montilla, 1995; Montilla et al., 1997). Recientemente, Devia (1999), analizó 25 aislados humanos de T. cruzi de diferentes regiones geográficas encontrando 20 de ellos correspondientes al zimodemo Z1 y cinco al zimodemo Z3.</p><p>Finalizando la década del 70 surgieron los estudios del DNA del cinetoplasto (kDNA) utilizando endonucleasas para obtener perfiles de restricción denominados esquizodemos con los cuales fue posible determinar la variación intra e interespecífica de T. cruzi y su aplicación en los estudios epidemiológicos (Morel et al., 1980). Adicionalmente la heterogenicidad intraespecífica de T. cruzi fue también demostrada por análisis de cariotipos (Henriksson et al., 1993), análisis de impresiones digitales de DNA (Macedo et al., 1992) y análisis de RAPD (Steidel et al., 1993).</p><p>Desde finales de la década de los 80 hasta 1999, importantes avances se han efectuado en el área del diagnóstico y caracterización de T. cruzi utilizando técnicas moleculares entre las cuales se destacan el uso de antígenos recombiantes para el serodiagnóstico (Da Silveira, 1992) y la detección por amplificación del DNA del parásito utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Hasta el momento se han propuesto al menos seis estrategias para la detección de T. cruzi por PCR, de las cuales la reacción basada en la amplificación de un fragmento de 330 pb originado de los minicírculos de kDNA es hasta el momento la técnica que ha mostrado mayor sensibilidad (Sturm et al., 1989, Avila et al., 1991; Britto et al., 1993)...</p>
first_indexed 2024-12-20T18:25:06Z
format Article
id doaj.art-d53cb53a798b4609aa0739fa2eac9362
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T18:25:06Z
publishDate 2000-08-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-d53cb53a798b4609aa0739fa2eac93622022-12-21T19:30:11ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562000-08-01222102108666La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis AmericanaGustavo Adolfo Vallejo0Universidad del Tolima<p><strong>OTROS AUTORES:</strong></p><p><strong>Dr. Gustavo Adolfo Vallejo</strong><br /><strong>José César Jaramillo</strong><br /><strong>Julio César Carranza</strong><br /><strong>Jorge Lorenzo Sánchez</strong><br /><strong>Leyder Helena Lozano</strong><br /><strong>Diego Gualtero</strong><br /><strong>Froylán Guayara</strong><br /><strong>Ludwin Andrés Cuervo</strong><br /><strong>Maria Teresa Mojica</strong><br /><strong>Carlos Alberto Jaramillo</strong><br /><strong>Académico Dr. Felipe Guh</strong></p><p><strong>RESUMEN:</strong></p><p>Durante los últimos 35 años se ha experimentado un importante incremento de las publicaciones internacionales sobre la Tripanosomiosis Americana. Una reciente búsqueda en la base de datos MEDLINE por internet utilizando las palabras claves “Trypanosoma cruzi”, reveló 49 publicaciones en el quinquenio 1964-1968 con un incremento gradual hasta alcanzar la cifra de 1197 artículos internacionales en el quinquenio 1994-1998 (Figura 1). Sin embargo en cada uno de los países situados en las zonas endémicas de T. cruzi, existen numerosas publicaciones en revistas locales no indexadas cuya reseña queda excluida del MEDLINE.</p><p>Sin embargo, el análisis de las publicaciones en el ámbito internacional permite identificar los paradigmas, los retos y los nuevos enfoques metodológicos que motivan y desafían a los diferentes grupos de investigación. Son numerosos los avances efectuados en estos último 35 años en área tan variadas como la biología celular, la inmunología, la inmunopatología, la bioquímica, la biología molecular y la quimioterapia de T. cruzi, así como también en estudio de los vectores de la enfermedad de Chagas.</p><p>Los últimos 20 años se han caracterizado por un vigoroso auge de la investigación en bioquímica y biología molecular y el desarrollo de nuevas metodologías de genética molecular aplicadas exitosamente en los diferentes campos de estudio de la Tripanosomiosis americana. Se estima que más del 90% de los investigadores utilizan actualmente enfoques y herramientas moleculares en sus proyectos de investigación. El auge de la biología molecular en el caso particular de la parasitología o de la medicina tropical es la consecuencia de la aplicación de métodos refinados para estudiar regiones específicas del genoma de los organismos con los cuales los investigadores identifican la variabilidad genética de las poblaciones naturales del parásito y buscan las posibles correlaciones con los ciclos epidemiológicos, con la sintomatología clínica, la potogenicidad, la susceptibilidad o resistencia al tratamiento.</p><p>El análisis de isonezimas fue el primer abordaje de caracterización bioquímica de las cepas de T. cruzi llevado a cabo por Miles et al., 1977, 1978, 1980 que permitió identificar la existencia de tres zimodemos (Z1, Z2 y Z3). Numerosos estudios realizados posteriormente, mostraron la correlación entre los zimodemos Z1 y Z3 con los ciclos de transmisión silvestre de T. cruzi y Z2 con los ciclos de transmisión doméstica. La mayoría de cepas de T. cruzi caracterizadas por isoenzimas en Colombia han sido aisladas de vectores y reservorios silvestres y algunas pocas de humanos. Varios trabajos realizados durante los últimos 15 años, revelan el predominio en nuestro territorio de los zimodemos Z1 y Z3 (Widmer et al., 1985; Ebert, 1985; Saravia et al., 1987; Triana, 1995; Márquez et al., 1997; Montilla, 1995; Montilla et al., 1997). Recientemente, Devia (1999), analizó 25 aislados humanos de T. cruzi de diferentes regiones geográficas encontrando 20 de ellos correspondientes al zimodemo Z1 y cinco al zimodemo Z3.</p><p>Finalizando la década del 70 surgieron los estudios del DNA del cinetoplasto (kDNA) utilizando endonucleasas para obtener perfiles de restricción denominados esquizodemos con los cuales fue posible determinar la variación intra e interespecífica de T. cruzi y su aplicación en los estudios epidemiológicos (Morel et al., 1980). Adicionalmente la heterogenicidad intraespecífica de T. cruzi fue también demostrada por análisis de cariotipos (Henriksson et al., 1993), análisis de impresiones digitales de DNA (Macedo et al., 1992) y análisis de RAPD (Steidel et al., 1993).</p><p>Desde finales de la década de los 80 hasta 1999, importantes avances se han efectuado en el área del diagnóstico y caracterización de T. cruzi utilizando técnicas moleculares entre las cuales se destacan el uso de antígenos recombiantes para el serodiagnóstico (Da Silveira, 1992) y la detección por amplificación del DNA del parásito utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Hasta el momento se han propuesto al menos seis estrategias para la detección de T. cruzi por PCR, de las cuales la reacción basada en la amplificación de un fragmento de 330 pb originado de los minicírculos de kDNA es hasta el momento la técnica que ha mostrado mayor sensibilidad (Sturm et al., 1989, Avila et al., 1991; Britto et al., 1993)...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/674Tripanosomiasis Americana, enfermedad de Chagas, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles
spellingShingle Gustavo Adolfo Vallejo
La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
Medicina
Tripanosomiasis Americana, enfermedad de Chagas, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles
title La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
title_full La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
title_fullStr La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
title_full_unstemmed La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
title_short La Biología Molecular y sus aplicaciones en el estudio de la Tripanosomiasis Americana
title_sort la biologia molecular y sus aplicaciones en el estudio de la tripanosomiasis americana
topic Tripanosomiasis Americana, enfermedad de Chagas, Inmunología, Epidemiología, Enfermedades Transmisibles
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/674
work_keys_str_mv AT gustavoadolfovallejo labiologiamolecularysusaplicacionesenelestudiodelatripanosomiasisamericana