Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela
El accidente escorpiónico, emponzoñamiento escorpiónico o escorpionismo es definido como un cuadro agudo que se presenta posterior a la inoculación del veneno de un escorpión o alacrán en el momento de aguijonear a un ser humano, generando manifestaciones clínicas y paraclínicas específicas relacion...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Los Andes (Venezuela)
2016-04-01
|
Series: | Revista GICOS |
Subjects: | |
Online Access: | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/13663 |
_version_ | 1824010564903370752 |
---|---|
author | Yudith Guerrero Milad Al Troudy David Castillo-Gagliardi David J. Castillo Trujillo Joan Chipia Lobo |
author_facet | Yudith Guerrero Milad Al Troudy David Castillo-Gagliardi David J. Castillo Trujillo Joan Chipia Lobo |
author_sort | Yudith Guerrero |
collection | DOAJ |
description | El accidente escorpiónico, emponzoñamiento escorpiónico o escorpionismo es definido como un cuadro agudo que se presenta posterior a la inoculación del veneno de un escorpión o alacrán en el momento de aguijonear a un ser humano, generando manifestaciones clínicas y paraclínicas específicas relacionadas con una escala de severidad. Por contacto accidental con animales venenosos, el 68,8% es por causa de serpientes, el 19,4% por abejas, avispas, y hormigas, el 10,4% por escorpiones, el 0,3% por arañas, 0,2% por ciempiés, y el 2,9% por otros taxones venezolanos. El Objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente el accidente escorpiónico (AE) en el Municipio Andrés Bello del estado Mérida, tratando de investigar los factores asociados (desencadenantes, condicionantes y predisponentes) a la génesis del problema. Es una investigación adherida al paradigma cuantitativo, de tipo no experimental, diseño transeccional, con un nivel descriptivo, donde se revisaron 343 historias clínicas de pacientes que acudieron al Hospital “Tulio Febres Cordero”, población de La Azulita, municipio Andrés Bello del estado Mérida. Las edades más afectadas fueron los menores de 19 años con un 63,30%, y de ellas los más afectados fueron los de 0-4 años con un 34,59%. El 59,16% de los casos fueron del género masculino. El año de mayor incidencia fue el año 2012 con 114 casos, y el de menor incidencia fue el año 2013 con 16 casos. El Tityus zulianus es responsable de la mayoría de los accidentes graves en las áreas endémicas de Mérida. La mayor incidencia se presentó en los distritos sanitarios de El Vigía y Tovar. |
first_indexed | 2024-12-18T21:25:12Z |
format | Article |
id | doaj.art-d54d3b1c902643ee9d57d07212f81400 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2610-797X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-18T21:25:12Z |
publishDate | 2016-04-01 |
publisher | Universidad de Los Andes (Venezuela) |
record_format | Article |
series | Revista GICOS |
spelling | doaj.art-d54d3b1c902643ee9d57d07212f814002022-12-21T20:51:32ZspaUniversidad de Los Andes (Venezuela)Revista GICOS2610-797X2016-04-0112416Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – VenezuelaYudith Guerrero0Milad Al Troudy1David Castillo-Gagliardi2David J. Castillo Trujillo3Joan Chipia Lobo4https://orcid.org/0000-0001-6365-8692Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) Universidad de Los Andes (ULA)Universidad de Los Andes (ULA)El accidente escorpiónico, emponzoñamiento escorpiónico o escorpionismo es definido como un cuadro agudo que se presenta posterior a la inoculación del veneno de un escorpión o alacrán en el momento de aguijonear a un ser humano, generando manifestaciones clínicas y paraclínicas específicas relacionadas con una escala de severidad. Por contacto accidental con animales venenosos, el 68,8% es por causa de serpientes, el 19,4% por abejas, avispas, y hormigas, el 10,4% por escorpiones, el 0,3% por arañas, 0,2% por ciempiés, y el 2,9% por otros taxones venezolanos. El Objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente el accidente escorpiónico (AE) en el Municipio Andrés Bello del estado Mérida, tratando de investigar los factores asociados (desencadenantes, condicionantes y predisponentes) a la génesis del problema. Es una investigación adherida al paradigma cuantitativo, de tipo no experimental, diseño transeccional, con un nivel descriptivo, donde se revisaron 343 historias clínicas de pacientes que acudieron al Hospital “Tulio Febres Cordero”, población de La Azulita, municipio Andrés Bello del estado Mérida. Las edades más afectadas fueron los menores de 19 años con un 63,30%, y de ellas los más afectados fueron los de 0-4 años con un 34,59%. El 59,16% de los casos fueron del género masculino. El año de mayor incidencia fue el año 2012 con 114 casos, y el de menor incidencia fue el año 2013 con 16 casos. El Tityus zulianus es responsable de la mayoría de los accidentes graves en las áreas endémicas de Mérida. La mayor incidencia se presentó en los distritos sanitarios de El Vigía y Tovar.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/13663accidente escorpiónicoescorpionismogénero tityustityus zulianus |
spellingShingle | Yudith Guerrero Milad Al Troudy David Castillo-Gagliardi David J. Castillo Trujillo Joan Chipia Lobo Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela Revista GICOS accidente escorpiónico escorpionismo género tityus tityus zulianus |
title | Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela |
title_full | Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela |
title_fullStr | Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela |
title_full_unstemmed | Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela |
title_short | Caracterización epidemiológica del accidente escorpiónico hospital “Tulio Febres Cordero”, Municipio Andrés Bello Mérida – Venezuela |
title_sort | caracterizacion epidemiologica del accidente escorpionico hospital tulio febres cordero municipio andres bello merida venezuela |
topic | accidente escorpiónico escorpionismo género tityus tityus zulianus |
url | http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/13663 |
work_keys_str_mv | AT yudithguerrero caracterizacionepidemiologicadelaccidenteescorpionicohospitaltuliofebrescorderomunicipioandresbellomeridavenezuela AT miladaltroudy caracterizacionepidemiologicadelaccidenteescorpionicohospitaltuliofebrescorderomunicipioandresbellomeridavenezuela AT davidcastillogagliardi caracterizacionepidemiologicadelaccidenteescorpionicohospitaltuliofebrescorderomunicipioandresbellomeridavenezuela AT davidjcastillotrujillo caracterizacionepidemiologicadelaccidenteescorpionicohospitaltuliofebrescorderomunicipioandresbellomeridavenezuela AT joanchipialobo caracterizacionepidemiologicadelaccidenteescorpionicohospitaltuliofebrescorderomunicipioandresbellomeridavenezuela |