Aplicación para la reducción de artefactos metálicos en imágenes de Tomografía Computarizada (TC)

La tomografía computarizada de rayos X es una técnica ampliamente utilizada para la detección de afecciones de la salud; sin embargo, la presencia de objetos metálicos en la zona produce una imagen muy dañada (artefactos metálicos) que dificulta su análisis por parte de los especialistas. En esta in...

詳細記述

書誌詳細
主要な著者: Yankiel Aradih Pacheco chanfrau, Rubén Orozco Morales, Marlen Pérez Días
フォーマット: 論文
言語:Spanish
出版事項: Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) 2019-11-01
シリーズ:Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas
主題:
オンライン・アクセス:https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/498
その他の書誌記述
要約:La tomografía computarizada de rayos X es una técnica ampliamente utilizada para la detección de afecciones de la salud; sin embargo, la presencia de objetos metálicos en la zona produce una imagen muy dañada (artefactos metálicos) que dificulta su análisis por parte de los especialistas. En esta investigación se caracterizaron los principales métodos de reducción de artefactos metálicos en imágenes de Tomografía Computarizada descritos en la bibliografía especializada internacional y, en especial, los desarrollados por los investigadores de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas junto con la implementación de sus principales bloques de procesamiento. Se implementó el “Método de suavizado de imagen para la reducción de artefactos metálicos” (ISMAR) en una Interfaz Gráfica de Usuario”. La programación de los módulos de procesamiento, del método de reducción de artefactos y la interfaz de usuario se realizó en el lenguaje de alto nivel C++ y el framework de Qt en el Entorno de Desarrollo Integrado Qt Creator. La efectividad práctica de la aplicación fue evaluada según su rendimiento computacional, su usabilidad y calidad (cualitativamente) de las imágenes restauradas (artefactos metálicos reducidos). En Cuba no existe una labor activa en el área de procesamiento de imágenes médicas y el software médico para ello es importado con los equipos o, en muchos casos, para hacerlo se necesitan los datos en bruto del escáner que no siempre son ofrecidos por el fabricante del equipo o no se posee una aplicación para ello. Esta investigación constituye un paso importante para el desarrollo en este ámbito sobre todo incluyendo esquemas de procesamiento autóctonos.
ISSN:2306-2495