La biología sintética como desafío para comprender la autonomía de lo vivo
En este artículo se ofrece una visión de la biología sintética alternativa a los planteamientos ingenieriles que marcan gran parte de la agenda de investigación del campo. Nuestro análisis se centra en enfoques, teóricos y experimentales, cuyo objetivo fundamental es la comprensión del fenómeno de l...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2016-12-01
|
Series: | Isegoría |
Subjects: | |
Online Access: | http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/954 |
Summary: | En este artículo se ofrece una visión de la biología sintética alternativa a los planteamientos ingenieriles que marcan gran parte de la agenda de investigación del campo. Nuestro análisis se centra en enfoques, teóricos y experimentales, cuyo objetivo fundamental es la comprensión del fenómeno de la vida per se. Una revisión detallada de varios casos de implementación artificial, in vitro, de sistemas químicos ‘auto-productivos’ nos ayudará a reflexionar sobre el enorme reto que supone transformar una disciplina científica eminentemente descriptiva, como la biología, en un proyecto que incluya y potencie líneas de investigación basadas en la idea de síntesis o fabricación. El reto es mayúsculo debido al carácter intrínsecamente metabólico de los sistemas biológicos, lo cual hace que nuestro empeño en controlarlos o en construirlos de novo sea mucho más dificultoso, forzándonos a desarrollar plataformas de intervención/implementación a nivel molecular que no pongan en compromiso esa inherente dimensión autónoma de lo vivo. |
---|---|
ISSN: | 1130-2097 1988-8376 |