Biología sintética: aspectos científicos y sociales
El 20 de Mayo de 2010 Craig Venter anunció que se había creado el primer genoma sintético auto-replicativo capaz de controlar el comportamiento metabólico de las células huésped. La reacción al anuncio de Venter fue de sorpresa y asombro, pero levantó toda una gama de alarmas desde entusiasmos alumb...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2014-08-01
|
Series: | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
Subjects: | |
Online Access: | http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1950 |
_version_ | 1818716160529530880 |
---|---|
author | Carlos Alonso Manuel Soto |
author_facet | Carlos Alonso Manuel Soto |
author_sort | Carlos Alonso |
collection | DOAJ |
description | El 20 de Mayo de 2010 Craig Venter anunció que se había creado el primer genoma sintético auto-replicativo capaz de controlar el comportamiento metabólico de las células huésped. La reacción al anuncio de Venter fue de sorpresa y asombro, pero levantó toda una gama de alarmas desde entusiasmos alumbrados a exclamaciones de incertidumbre: ¿Qué quería decir este anuncio? La biología entraba en la era digital y afirmaciones sobre potenciales riesgos y beneficios invadieron el mundo científico. ¿Estamos acercándonos a la “creación de vida” mediante diseño? ¿Se podría crear materia viva a partir de materia no viva? ¿Cuál es la diferencia entre materia viva y no-viva? ¿El organismo que se había generado por síntesis química era el que se había diseñado? El reto estaba en saber diseñar las condiciones para que los genomas y los huéspedes funcionaran al unísono. El reto es, por tanto, científico, pero lo es igualmente técnico. ¿Tenemos los conocimientos suficientes para diseñar las interacciones entre unidades biológicas capaces de generar organismos nuevos? ¿Podría la biología sintética jugar algún papel en la clínica?. |
first_indexed | 2024-12-17T19:14:51Z |
format | Article |
id | doaj.art-d6d34bfc172b40338ac2c0ea7098faab |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0210-1963 1988-303X |
language | English |
last_indexed | 2024-12-17T19:14:51Z |
publishDate | 2014-08-01 |
publisher | Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
record_format | Article |
series | Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura |
spelling | doaj.art-d6d34bfc172b40338ac2c0ea7098faab2022-12-21T21:35:47ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasArbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura0210-19631988-303X2014-08-01190768a148a14810.3989/arbor.2014.768n40021926Biología sintética: aspectos científicos y socialesCarlos Alonso0Manuel Soto1Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de MadridCentro de Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de MadridEl 20 de Mayo de 2010 Craig Venter anunció que se había creado el primer genoma sintético auto-replicativo capaz de controlar el comportamiento metabólico de las células huésped. La reacción al anuncio de Venter fue de sorpresa y asombro, pero levantó toda una gama de alarmas desde entusiasmos alumbrados a exclamaciones de incertidumbre: ¿Qué quería decir este anuncio? La biología entraba en la era digital y afirmaciones sobre potenciales riesgos y beneficios invadieron el mundo científico. ¿Estamos acercándonos a la “creación de vida” mediante diseño? ¿Se podría crear materia viva a partir de materia no viva? ¿Cuál es la diferencia entre materia viva y no-viva? ¿El organismo que se había generado por síntesis química era el que se había diseñado? El reto estaba en saber diseñar las condiciones para que los genomas y los huéspedes funcionaran al unísono. El reto es, por tanto, científico, pero lo es igualmente técnico. ¿Tenemos los conocimientos suficientes para diseñar las interacciones entre unidades biológicas capaces de generar organismos nuevos? ¿Podría la biología sintética jugar algún papel en la clínica?.http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1950vidasíntesiscomplejidadgenomasriesgosdna |
spellingShingle | Carlos Alonso Manuel Soto Biología sintética: aspectos científicos y sociales Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura vida síntesis complejidad genomas riesgos dna |
title | Biología sintética: aspectos científicos y sociales |
title_full | Biología sintética: aspectos científicos y sociales |
title_fullStr | Biología sintética: aspectos científicos y sociales |
title_full_unstemmed | Biología sintética: aspectos científicos y sociales |
title_short | Biología sintética: aspectos científicos y sociales |
title_sort | biologia sintetica aspectos cientificos y sociales |
topic | vida síntesis complejidad genomas riesgos dna |
url | http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1950 |
work_keys_str_mv | AT carlosalonso biologiasinteticaaspectoscientificosysociales AT manuelsoto biologiasinteticaaspectoscientificosysociales |