Universidad y feminización: la experiencia cubana

Resumen A lo largo de los últimos sesenta años la educación superior cubana ha mostrado variaciones importantes de su matrícula general dependiendo de las políticas de acceso puestas en vigor en diferentes momentos. Sin embargo, hasta el curso 2006-2007 se mantuvo un incremento sostenido de la propo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mayra Tejuca Martínez
Format: Article
Language:English
Published: Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação 2020-03-01
Series:Educação e Pesquisa
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022020000100516&tlng=es
_version_ 1827883092854964224
author Mayra Tejuca Martínez
author_facet Mayra Tejuca Martínez
author_sort Mayra Tejuca Martínez
collection DOAJ
description Resumen A lo largo de los últimos sesenta años la educación superior cubana ha mostrado variaciones importantes de su matrícula general dependiendo de las políticas de acceso puestas en vigor en diferentes momentos. Sin embargo, hasta el curso 2006-2007 se mantuvo un incremento sostenido de la proporción de mujeres en las aulas universitarias, lo que dio lugar a igual comportamiento del índice de paridad de género, aunque a partir del mencionado año académico se invirtió la tendencia del indicador hasta alcanzar un valor mínimo en el 2014-2015. El trabajo realiza una revisión analítica de datos de matrícula, tanto totales como desagregados por ramas del conocimiento, con el propósito de identificar las causas que determinaron la disminución de la feminización de la matrícula universitaria entre los cursos 2006-2007 y 2014-2015, así como su recuperación en los cursos posteriores. Se concluye que tales variaciones en el acceso de las mujeres se explican esencialmente a partir de cambios que tuvieron lugar en las políticas de ingreso desde finales de la primera década del 2000. El estudio también aborda la diferenciación por sexo de las carreras universitarias, donde se aprecia claramente una menor incorporación de las mujeres en los programas de estudio relacionados con las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemática (CTIM), a pesar de su reconocida importancia en la necesaria diversificación de profesiones y empleos directamente relacionados con el desarrollo económico y social. Adicionalmente se proponen tareas de investigación para continuar profundizando en estas problemáticas.
first_indexed 2024-03-12T19:06:37Z
format Article
id doaj.art-d743109458f745f88b6f188f2a21973b
institution Directory Open Access Journal
issn 1678-4634
language English
last_indexed 2024-03-12T19:06:37Z
publishDate 2020-03-01
publisher Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação
record_format Article
series Educação e Pesquisa
spelling doaj.art-d743109458f745f88b6f188f2a21973b2023-08-02T06:11:34ZengUniversidade de São Paulo, Faculdade de EducaçãoEducação e Pesquisa1678-46342020-03-014610.1590/s1678-4634202046216073Universidad y feminización: la experiencia cubanaMayra Tejuca Martínezhttps://orcid.org/0000-0002-0147-3737Resumen A lo largo de los últimos sesenta años la educación superior cubana ha mostrado variaciones importantes de su matrícula general dependiendo de las políticas de acceso puestas en vigor en diferentes momentos. Sin embargo, hasta el curso 2006-2007 se mantuvo un incremento sostenido de la proporción de mujeres en las aulas universitarias, lo que dio lugar a igual comportamiento del índice de paridad de género, aunque a partir del mencionado año académico se invirtió la tendencia del indicador hasta alcanzar un valor mínimo en el 2014-2015. El trabajo realiza una revisión analítica de datos de matrícula, tanto totales como desagregados por ramas del conocimiento, con el propósito de identificar las causas que determinaron la disminución de la feminización de la matrícula universitaria entre los cursos 2006-2007 y 2014-2015, así como su recuperación en los cursos posteriores. Se concluye que tales variaciones en el acceso de las mujeres se explican esencialmente a partir de cambios que tuvieron lugar en las políticas de ingreso desde finales de la primera década del 2000. El estudio también aborda la diferenciación por sexo de las carreras universitarias, donde se aprecia claramente una menor incorporación de las mujeres en los programas de estudio relacionados con las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemática (CTIM), a pesar de su reconocida importancia en la necesaria diversificación de profesiones y empleos directamente relacionados con el desarrollo económico y social. Adicionalmente se proponen tareas de investigación para continuar profundizando en estas problemáticas.http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022020000100516&tlng=esEducación de la mujerEstudios de la mujerCuestiones de géneroPrejuicios de géneroEducación en CTIM
spellingShingle Mayra Tejuca Martínez
Universidad y feminización: la experiencia cubana
Educação e Pesquisa
Educación de la mujer
Estudios de la mujer
Cuestiones de género
Prejuicios de género
Educación en CTIM
title Universidad y feminización: la experiencia cubana
title_full Universidad y feminización: la experiencia cubana
title_fullStr Universidad y feminización: la experiencia cubana
title_full_unstemmed Universidad y feminización: la experiencia cubana
title_short Universidad y feminización: la experiencia cubana
title_sort universidad y feminizacion la experiencia cubana
topic Educación de la mujer
Estudios de la mujer
Cuestiones de género
Prejuicios de género
Educación en CTIM
url http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022020000100516&tlng=es
work_keys_str_mv AT mayratejucamartinez universidadyfeminizacionlaexperienciacubana