La Revista "Medicina" en 129 años de Historia de la Academia
<p>La fundación de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales y de la "Revista Médica", su órgano científico desde un principio, fueron la cristalización de unos cambios que comenzaron a gestarse en Europa en cuanto a filosofía y ciencias, cuando empezó a promoverse el acer...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Kimpres
2003-03-01
|
Series: | Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/571 |
Summary: | <p>La fundación de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales y de la "Revista Médica", su órgano científico desde un principio, fueron la cristalización de unos cambios que comenzaron a gestarse en Europa en cuanto a filosofía y ciencias, cuando empezó a promoverse el acercamiento a la naturaleza por el contacto directo y la experiencia.</p><p>La educación neo-granadina rechazaba lo nuevo y repulsaba lo extraño. En medicina se continuaba concibiendo la enfermedad al estilo hipocrático, como un desequilibrio de los humores aunque en la práctica abundaban los empiricos. Personajes como Mutis y Caldas, el visitante Humboldt, la misión francesa donde participó Boussingault, y la revolución misma de la independencia, empezaron a introducir las ideas positivas procedentes del Viejo Continente, no necesariamente acertadas pero al fin y al cabo novedosas.</p><p>Mutis, como Galileo, creia que la naturaleza es un libro escrito en caracteres matemáticos y pretendía enseñar la manera de descifrarlos. Tal vez fue un visionario del genoma humano de nuestros tiempos.<br />A partir de la Escuela Privada de Medicina de 1864, fundada por el núcleo de profesionales formados en Francia y que se constituyó en el "Cuerpo Médico Colombiano", empezaria a predominar la mentalidad<br />anatomo-clinica que se basaba en trabajos como los de Laennec, Morgagni, Corvisart y otros de la medicina hospitalaria francesa; la enfermedad comenzaría a concebirse como una lesíón anatómica en los órganos - que genera un conjunto de signos y sintomas -, y donde la terapéutica debería estar dirigida a corregir dicha lesión. Antonio Vargas Reyes fue uno de los representantes de esta corriente en nuestro pais y alma intelectual de la Escuela Privada y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, de la que fue su primer decano. Pero al mismo tiempo participó en aquellos periódicos médicos pioneros como "La Lanceta", que apareció el 17 de abril de 1852 y que ofrecía trabajos de medicina, historia natural, quimica y farmacia o la "Gaceta Médica", órgano de la Escuela de Medicina, que a partir de 1864, junto con "La Lanceta" creó y fomentó la conciencia de grupo en los médicos colombianos...</p> |
---|---|
ISSN: | 0120-5498 2389-8356 |