Editorial

Hoy asistimos a una crisis inédita provocada por la pandemia del virus Covid-19. Su carácter inédito e imprevisible, sumado a su expansión y al modo cómo ha afectado a la sociedad contemporánea, pone también de relieve aquella pregunta de fondo que interroga ¿quiénes somos? ¿Por qué y en qué sentido...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Beatriz Contreras Tasso, Patricio Mena Malet
Format: Article
Language:English
Published: UNICApress 2020-07-01
Series:Critical Hermeneutics
Online Access:https://ojs.unica.it/index.php/ecch/article/view/4203
_version_ 1827851874847424512
author Beatriz Contreras Tasso
Patricio Mena Malet
author_facet Beatriz Contreras Tasso
Patricio Mena Malet
author_sort Beatriz Contreras Tasso
collection DOAJ
description Hoy asistimos a una crisis inédita provocada por la pandemia del virus Covid-19. Su carácter inédito e imprevisible, sumado a su expansión y al modo cómo ha afectado a la sociedad contemporánea, pone también de relieve aquella pregunta de fondo que interroga ¿quiénes somos? ¿Por qué y en qué sentido? Ante un panorama como el actual, donde, por un lado, se experiencia una pérdida de confianza en los modos como nos gobernamos a nosotros mismos, así como una incertidumbre respecto de la orientación que pueda tomar esta crisis y hacia el umbral al que esta puede conducirnos, se erige, ciertamente, también la cuestión sobre si aquello que somos tiene un fondo sobre el cuál mantenerse; si acaso, ese “quién” que aseguramos ser y del que damos testimonio en nuestro obrar puede resistir la prueba de lo impredecible e inesperado, de aquello que nos ha hundido en una situación tan inédita como incomprensible. Por trágica que sea esta situación que nos afecta a nivel mundial, esta nos conmina tanto en términos colectivos como personales. Esto que nos sucede, y con todo el ímpetu con que nos abate, ¿no lo vivimos precisamente como un desafío a la seguridad con la que respondemos habitualmente a la cuestión sobre nuestra identidad personal? ¿No es en un momento tan excepcional como este, aquel en el que la pregunta por la identidad personal nos inquieta sobremanera en cuanto cobra un real relieve nuestra condición temporal que, irreversible como tal, nos ofrece a su vez la ocasión de revertir la situación en la que nos hallamos implicados? ¿No es esta crisis que, siendo mundial, la vivimos primeramente como una ruptura personal, la que nos da a su vez la ocasión para apreciar la tensión en la que estamos situados, pero que es, sin embargo, la mayor parte del tiempo, invisible para nosotros, a saber, la de estar comprometidos en un espacio habitual, habituado, sedimentado de un sentido que heredamos, al mismo tiempo que nos creemos llamados a innovar sobre aquel? ¿No es esta época la que, ciertamente, hace historia en nuestra trama personal y social? Con todo, pareciera ser que esta crisis, de un modo inédito, la podemos vivir también como una crisis de la identidad en tanto que realza su dimensión problemática...
first_indexed 2024-03-12T10:40:07Z
format Article
id doaj.art-d7a8d081712a4291b678d632993f9a8b
institution Directory Open Access Journal
issn 2533-1825
language English
last_indexed 2024-03-12T10:40:07Z
publishDate 2020-07-01
publisher UNICApress
record_format Article
series Critical Hermeneutics
spelling doaj.art-d7a8d081712a4291b678d632993f9a8b2023-09-02T08:17:52ZengUNICApressCritical Hermeneutics2533-18252020-07-013210.13125/CH/42032935EditorialBeatriz Contreras TassoPatricio Mena MaletHoy asistimos a una crisis inédita provocada por la pandemia del virus Covid-19. Su carácter inédito e imprevisible, sumado a su expansión y al modo cómo ha afectado a la sociedad contemporánea, pone también de relieve aquella pregunta de fondo que interroga ¿quiénes somos? ¿Por qué y en qué sentido? Ante un panorama como el actual, donde, por un lado, se experiencia una pérdida de confianza en los modos como nos gobernamos a nosotros mismos, así como una incertidumbre respecto de la orientación que pueda tomar esta crisis y hacia el umbral al que esta puede conducirnos, se erige, ciertamente, también la cuestión sobre si aquello que somos tiene un fondo sobre el cuál mantenerse; si acaso, ese “quién” que aseguramos ser y del que damos testimonio en nuestro obrar puede resistir la prueba de lo impredecible e inesperado, de aquello que nos ha hundido en una situación tan inédita como incomprensible. Por trágica que sea esta situación que nos afecta a nivel mundial, esta nos conmina tanto en términos colectivos como personales. Esto que nos sucede, y con todo el ímpetu con que nos abate, ¿no lo vivimos precisamente como un desafío a la seguridad con la que respondemos habitualmente a la cuestión sobre nuestra identidad personal? ¿No es en un momento tan excepcional como este, aquel en el que la pregunta por la identidad personal nos inquieta sobremanera en cuanto cobra un real relieve nuestra condición temporal que, irreversible como tal, nos ofrece a su vez la ocasión de revertir la situación en la que nos hallamos implicados? ¿No es esta crisis que, siendo mundial, la vivimos primeramente como una ruptura personal, la que nos da a su vez la ocasión para apreciar la tensión en la que estamos situados, pero que es, sin embargo, la mayor parte del tiempo, invisible para nosotros, a saber, la de estar comprometidos en un espacio habitual, habituado, sedimentado de un sentido que heredamos, al mismo tiempo que nos creemos llamados a innovar sobre aquel? ¿No es esta época la que, ciertamente, hace historia en nuestra trama personal y social? Con todo, pareciera ser que esta crisis, de un modo inédito, la podemos vivir también como una crisis de la identidad en tanto que realza su dimensión problemática...https://ojs.unica.it/index.php/ecch/article/view/4203
spellingShingle Beatriz Contreras Tasso
Patricio Mena Malet
Editorial
Critical Hermeneutics
title Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_short Editorial
title_sort editorial
url https://ojs.unica.it/index.php/ecch/article/view/4203
work_keys_str_mv AT beatrizcontrerastasso editorial
AT patriciomenamalet editorial