Traducir textos indóciles: Caso de Joyelle McSweeney

En este trabajo propongo presentar fragmentos del relato “The Warm Mouth” de Joyelle McSweeney (1976-) para comentar mi traducción al español, una vez consideradas las nociones conocidas de esta autora con respecto a la traducción, el cuerpo, el género y lo sublime. El relato, que forma parte del l...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sabrina Salomón
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2018-06-01
Series:Mutatis Mutandis
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/330820
Description
Summary:En este trabajo propongo presentar fragmentos del relato “The Warm Mouth” de Joyelle McSweeney (1976-) para comentar mi traducción al español, una vez consideradas las nociones conocidas de esta autora con respecto a la traducción, el cuerpo, el género y lo sublime. El relato, que forma parte del libro Salamandrine: 8 Gothics (2013), constituye una reescritura de la historia de los músicos de Bremen, y refleja, claramente, la supervivencia en medio de la opresión capitalista, contaminante y letal. Tomando como punto de partida la premisa de Burke (1996) acerca de lo sublime, observamos que en el relato de McSweeney, las formas difusas o indefinibles tienen un papel protagónico, pues se busca romper con los límites establecidos y llamar la atención sobre las definiciones de los cuerpos. La traducción que realizo de este relato, entonces, intenta replicar y justificar los modos en que el texto se muestra oscuro e indócil con el fin de visibilizar las barreras de convenciones literarias, y en última instancia, la distinción entre textos/cuerpos “hábiles” y “discapacitados” (McSweeney, Goransson, 2008) y conformar un aporte para las teorías queer y la traducción queer (Spurlin, 2014), en un contexto donde cada vez se abren más espacios para discutir estas nociones.
ISSN:2011-799X