Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre

En los últimos años, la violencia al personal de enfermería en los servicios de urgencia de los hospitales públicos ha aumentado hasta hacer la situación insostenible. Las consecuencias que trae consigo la violencia a las enfermeras son tanto de ámbito físico como psicológico. Todo ello tiene result...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Carrasco Rodríguez, Luis Manuel Rubio González, Sergio Vilchez Castellano, Diego Villalobos Buitrago
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería 2007-01-01
Series:NURE Investigación
Online Access:http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/325
_version_ 1828301324645564416
author Patricia Carrasco Rodríguez
Luis Manuel Rubio González
Sergio Vilchez Castellano
Diego Villalobos Buitrago
author_facet Patricia Carrasco Rodríguez
Luis Manuel Rubio González
Sergio Vilchez Castellano
Diego Villalobos Buitrago
author_sort Patricia Carrasco Rodríguez
collection DOAJ
description En los últimos años, la violencia al personal de enfermería en los servicios de urgencia de los hospitales públicos ha aumentado hasta hacer la situación insostenible. Las consecuencias que trae consigo la violencia a las enfermeras son tanto de ámbito físico como psicológico. Todo ello tiene resultados nefastos en el propio rendimiento del profesional, la organización del trabajo, la calidad en la asistencia y sobre todo en el entorno general del trabajo. Con este estudio queremos conocer el estado y consecuencias de las agresiones que sufre el personal de enfermería por parte de los usuarios, familiares y otros componentes del equipo sanitario en los Servicios de Urgencias de los hospitales públicos que conforman la Red Sanitaria Única de Utilización Publica de la Comunidad de Madrid. Se trata de un estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo (a través de cuestionarios) y cualitativo (a través de entrevistas y grupos de discusión), se realizará a profesionales de enfermería que trabajan en los Servicios de Urgencias de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La participación en el estudio será voluntaria y se obtendrá el consentimiento informado de los participantes. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizará el paquete estadístico SPSS y para el análisis de los datos cualitativos se utilizara el soporte informático Atlas.ti 5.0 buscando un enfoque que relacione el discurso de los individuos con el contexto existencial donde se da el fenómeno de estudio, además se tendrá en cuenta el contexto socio-cultural en el que interaccionan los individuos. Abstract: In recent years, violence towards nurse staff in emergency service has increase until the situation is untenable. The consequences that carry with it the violence toward nurses are physical and psychological. All have harmful results in the professional efficiency, work organization, quality in the assistance to patients and above all in the general ambience of the work. With this investigation we want to know the situation and the consequences of the aggressions that nurse staff suffer for patients, relatives, and other components of the emergency service staff in the public hospitals in Madrid. This study is descriptive transversal with methodology quantitative (throughout questionnaires) and qualitative (throughout interviews and discussion groups) that we will make to nurses of the emergency service staff in the public hospitals in Madrid. The participation in the study will be voluntary and a consent form will be used with all participants. For the analysis of the quantitative data will be employed the support of the software SPSS and for the qualitative data will be used the support of the software Atlas.ti 5.0, searching a relation between the speech of the people and the context in which they work, besides we will take part the social-cultural context in which the people of the study interplay. Centro de Trabajo: (1) Hospital Ramón y Cajal, (2) Hospital 12 de Octubre, (3) UME Illescas Fecha del Trabajo: 24/10/2006 Palabra Clave: Enfermería de urgencias, agresión, violencia, factores de riesgo Key Words: Emergency nursing, aggression, violence, risk factors
first_indexed 2024-04-13T13:22:13Z
format Article
id doaj.art-d8859d90c69d44fbbef94a8da5730258
institution Directory Open Access Journal
issn 1697-218X
language Spanish
last_indexed 2024-04-13T13:22:13Z
publishDate 2007-01-01
publisher Fundación para el Desarrollo de la Enfermería
record_format Article
series NURE Investigación
spelling doaj.art-d8859d90c69d44fbbef94a8da57302582022-12-22T02:45:18ZspaFundación para el Desarrollo de la EnfermeríaNURE Investigación1697-218X2007-01-01426Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestrePatricia Carrasco RodríguezLuis Manuel Rubio GonzálezSergio Vilchez CastellanoDiego Villalobos BuitragoEn los últimos años, la violencia al personal de enfermería en los servicios de urgencia de los hospitales públicos ha aumentado hasta hacer la situación insostenible. Las consecuencias que trae consigo la violencia a las enfermeras son tanto de ámbito físico como psicológico. Todo ello tiene resultados nefastos en el propio rendimiento del profesional, la organización del trabajo, la calidad en la asistencia y sobre todo en el entorno general del trabajo. Con este estudio queremos conocer el estado y consecuencias de las agresiones que sufre el personal de enfermería por parte de los usuarios, familiares y otros componentes del equipo sanitario en los Servicios de Urgencias de los hospitales públicos que conforman la Red Sanitaria Única de Utilización Publica de la Comunidad de Madrid. Se trata de un estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo (a través de cuestionarios) y cualitativo (a través de entrevistas y grupos de discusión), se realizará a profesionales de enfermería que trabajan en los Servicios de Urgencias de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La participación en el estudio será voluntaria y se obtendrá el consentimiento informado de los participantes. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizará el paquete estadístico SPSS y para el análisis de los datos cualitativos se utilizara el soporte informático Atlas.ti 5.0 buscando un enfoque que relacione el discurso de los individuos con el contexto existencial donde se da el fenómeno de estudio, además se tendrá en cuenta el contexto socio-cultural en el que interaccionan los individuos. Abstract: In recent years, violence towards nurse staff in emergency service has increase until the situation is untenable. The consequences that carry with it the violence toward nurses are physical and psychological. All have harmful results in the professional efficiency, work organization, quality in the assistance to patients and above all in the general ambience of the work. With this investigation we want to know the situation and the consequences of the aggressions that nurse staff suffer for patients, relatives, and other components of the emergency service staff in the public hospitals in Madrid. This study is descriptive transversal with methodology quantitative (throughout questionnaires) and qualitative (throughout interviews and discussion groups) that we will make to nurses of the emergency service staff in the public hospitals in Madrid. The participation in the study will be voluntary and a consent form will be used with all participants. For the analysis of the quantitative data will be employed the support of the software SPSS and for the qualitative data will be used the support of the software Atlas.ti 5.0, searching a relation between the speech of the people and the context in which they work, besides we will take part the social-cultural context in which the people of the study interplay. Centro de Trabajo: (1) Hospital Ramón y Cajal, (2) Hospital 12 de Octubre, (3) UME Illescas Fecha del Trabajo: 24/10/2006 Palabra Clave: Enfermería de urgencias, agresión, violencia, factores de riesgo Key Words: Emergency nursing, aggression, violence, risk factorshttp://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/325
spellingShingle Patricia Carrasco Rodríguez
Luis Manuel Rubio González
Sergio Vilchez Castellano
Diego Villalobos Buitrago
Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
NURE Investigación
title Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
title_full Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
title_fullStr Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
title_full_unstemmed Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
title_short Estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermería y de las vivencias al respecto en los Servicios de Urgencias de los hospitales de la Comunidad de Madrid en un trimestre
title_sort estudio de las agresiones recibidas por el personal de enfermeria y de las vivencias al respecto en los servicios de urgencias de los hospitales de la comunidad de madrid en un trimestre
url http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/325
work_keys_str_mv AT patriciacarrascorodriguez estudiodelasagresionesrecibidasporelpersonaldeenfermeriaydelasvivenciasalrespectoenlosserviciosdeurgenciasdeloshospitalesdelacomunidaddemadridenuntrimestre
AT luismanuelrubiogonzalez estudiodelasagresionesrecibidasporelpersonaldeenfermeriaydelasvivenciasalrespectoenlosserviciosdeurgenciasdeloshospitalesdelacomunidaddemadridenuntrimestre
AT sergiovilchezcastellano estudiodelasagresionesrecibidasporelpersonaldeenfermeriaydelasvivenciasalrespectoenlosserviciosdeurgenciasdeloshospitalesdelacomunidaddemadridenuntrimestre
AT diegovillalobosbuitrago estudiodelasagresionesrecibidasporelpersonaldeenfermeriaydelasvivenciasalrespectoenlosserviciosdeurgenciasdeloshospitalesdelacomunidaddemadridenuntrimestre