Diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer colorrectal que reciben quimioterapia
Objetivo: verificar si existen diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento; identificar las estrategiasde afrontamiento y las variables clínicas y sociodemográficas que influyen sobre el estrés de pacientes con cáncer colorrectal enquimioterapia. Materiales y méto...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de La Sabana
2015-04-01
|
Series: | Aquichan |
Subjects: | |
Online Access: | https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4001 |
Summary: | Objetivo: verificar si existen diferencias de género en la percepción de estrés y estrategias de afrontamiento; identificar las estrategiasde afrontamiento y las variables clínicas y sociodemográficas que influyen sobre el estrés de pacientes con cáncer colorrectal enquimioterapia. Materiales y métodos: estudio transversal con abordaje cuantitativo. Conformaron la muestra 100 pacientes, 47 mujeresy 53 hombres, de la unidad ambulatoria de quimioterapia del AC Camargo Cancer Center, Brasil. Se utilizó la Escala de Estrés Percibido(PSS-10) e Inventario de Estrategias de Coping. El análisis estadístico fue mediante el test-t, correlación de Pearson y regresión linear con95 % de intervalo de confianza. Resultados: Las mujeres tuvieron más altos niveles de estrés (p = 0,029), y no hubo diferencia de géneroen las estrategias de afrontamiento. Adicionalmente, identificamos influencia positiva al estrés percibido en pacientes comprometidos conotras enfermedades (β = 3,50, p = 0,00), género femenino (β = 3,15, p = 0,04), viudos (β = 9,19, p = 0,00), tratamiento con fluorouracil(β = 6,36, p = 0,00), que usan estrategias de dominio del afrontamiento (β = 0,70, p = 0,00), aceptación de responsabilidad (β =0,45, p = 0,01) y estadio del tumor III (β = 4,03, p = 0,05). Conclusiones: el equipo de enfermería oncológica, por estar en estrechoy prolongado contacto con los pacientes, debe considerar el género y las características clínicas y sociodemográficas de cada pacientedurante su cuidado.
DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.2 |
---|---|
ISSN: | 1657-5997 2027-5374 |