El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?
Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca d...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
2007-09-01
|
Series: | Revista Iberoamericana de Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://rieoei.org/RIE/article/view/728 |
_version_ | 1819003459633938432 |
---|---|
author | Paz Peña Ochoa Mónica Alejandra Peña Ochoa |
author_facet | Paz Peña Ochoa Mónica Alejandra Peña Ochoa |
author_sort | Paz Peña Ochoa |
collection | DOAJ |
description | Las TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto en la capacitación de profesores y alumnos como en las problemáticas planteadas por el encuentro entre nativos versus inmigrantes digitales.
Asimismo, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella que aparece al confrontar la escuela como institución con su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las TIC. Hasta ahora dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares -poniendo a las TIC como una más de las necesidades de aprendizaje de los escolares y otorgándoles un lugar en el orden establecido de los marcos curriculares-, y no como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social que se espera. El choque, entonces, no se produce solo entre los niveles de conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también entre estas y la capacidad de la escuela de aceptar cambios profundos e inherentes a la inserción de las TIC, que pueden atentar contra su identidad institucional, como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes del saber, el conocimiento de acceso libre, etcétera. |
first_indexed | 2024-12-20T23:21:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-d9712bb2475e4a54b5ee1e499ef2fe60 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1022-6508 1681-5653 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-20T23:21:20Z |
publishDate | 2007-09-01 |
publisher | Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
record_format | Article |
series | Revista Iberoamericana de Educación |
spelling | doaj.art-d9712bb2475e4a54b5ee1e499ef2fe602022-12-21T19:23:31ZspaOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la CulturaRevista Iberoamericana de Educación1022-65081681-56532007-09-014589106728El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional?Paz Peña OchoaMónica Alejandra Peña OchoaLas TIC se han constituido en una estrategia fundamental para el logro de cambios pedagógicos porque generan redes de conocimiento, modifican la actitud de los sujetos involucrados en el aprendizaje y mejoran sustantivamente la calidad de la educación. Por ello, se ha instalado la discusión acerca de la enorme necesidad de trabajar sobre los actores, tanto en la capacitación de profesores y alumnos como en las problemáticas planteadas por el encuentro entre nativos versus inmigrantes digitales. Asimismo, una problemática menos evidente pero igualmente compleja es aquella que aparece al confrontar la escuela como institución con su capacidad de respuesta y flexibilidad frente a los cambios necesarios para la inclusión de las TIC. Hasta ahora dichos cambios se han producido dentro de las políticas curriculares -poniendo a las TIC como una más de las necesidades de aprendizaje de los escolares y otorgándoles un lugar en el orden establecido de los marcos curriculares-, y no como un espacio transversal que atraviese el cambio institucional y social que se espera. El choque, entonces, no se produce solo entre los niveles de conocimiento o involucramiento de los sujetos con las nuevas tecnologías, sino también entre estas y la capacidad de la escuela de aceptar cambios profundos e inherentes a la inserción de las TIC, que pueden atentar contra su identidad institucional, como por ejemplo la horizontalidad y multiplicidad de fuentes del saber, el conocimiento de acceso libre, etcétera.https://rieoei.org/RIE/article/view/728TICinstitución escolarcurrículopoderconocimientoredes |
spellingShingle | Paz Peña Ochoa Mónica Alejandra Peña Ochoa El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación TIC institución escolar currículo poder conocimiento redes |
title | El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? |
title_full | El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? |
title_fullStr | El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? |
title_full_unstemmed | El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? |
title_short | El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha institucional? |
title_sort | el saber y las tic brecha digital o brecha institucional |
topic | TIC institución escolar currículo poder conocimiento redes |
url | https://rieoei.org/RIE/article/view/728 |
work_keys_str_mv | AT pazpenaochoa elsaberylasticbrechadigitalobrechainstitucional AT monicaalejandrapenaochoa elsaberylasticbrechadigitalobrechainstitucional |