El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX

Joaquín [Quinito] Valverde (Madrid, 1875-Ciudad de México, 1918) llega a París el año 1907, en un momento en que se está gestando conceptualmente la diferenciación entre música para las élites y música para las masas. Valverde está en la ciudad al mismo tiempo que Isaac Albéniz, Enrique Granados, J...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Miriam Perandones Lozano
Format: Article
Language:Catalan
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2023-12-01
Series:Anuario Musical
Subjects:
Online Access:https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/415
_version_ 1797338714847838208
author Miriam Perandones Lozano
author_facet Miriam Perandones Lozano
author_sort Miriam Perandones Lozano
collection DOAJ
description Joaquín [Quinito] Valverde (Madrid, 1875-Ciudad de México, 1918) llega a París el año 1907, en un momento en que se está gestando conceptualmente la diferenciación entre música para las élites y música para las masas. Valverde está en la ciudad al mismo tiempo que Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina o un joven Manuel de Falla, pero se mueve en círculos musicales alejados de las instituciones musicales en que estudian y triunfan sus compatriotas: Valverde no pisa la Schola Cantorum ni el Conservatorio, pero consigue el éxito de público y crítica en géneros populares urbanos y en teatros de opereta, salones y en music halls tan importantes como el Olympia o el Moulin-Rouge. Valverde, como compositor popular, está a la vanguardia de los géneros escénicos y del uso de los medios técnicos que permiten alcanzar el éxito internacional en las primeras décadas del siglo XX. El objetivo principal de este trabajo es demostrar que Quinito Valverde fue una estrella internacional de primer orden en el ámbito de las músicas populares, aunque hoy esté prácticamente olvidado y orillado por el canon. Pretendemos poner en valor a Valverde a partir su impacto como compositor de canciones y danzas en Francia, Alemania, el antiguo Imperio Ruso y Norteamérica. Para ello se ha realizado una revisión de archivos europeos y americanos e incorporamos un estudio cuantitativo de las grabaciones fonográficas de su obra sin entrar en su análisis, algo que merece un estudio aparte.
first_indexed 2024-03-08T09:34:21Z
format Article
id doaj.art-d9c402b7c16d473caf2f5d44529197d4
institution Directory Open Access Journal
issn 0211-3538
1988-4125
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T09:34:21Z
publishDate 2023-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Anuario Musical
spelling doaj.art-d9c402b7c16d473caf2f5d44529197d42024-01-30T12:32:40ZcatConsejo Superior de Investigaciones CientíficasAnuario Musical0211-35381988-41252023-12-017810.3989/anuariomusical.2023.78.08El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XXMiriam Perandones Lozano0Universidad de Oviedo Joaquín [Quinito] Valverde (Madrid, 1875-Ciudad de México, 1918) llega a París el año 1907, en un momento en que se está gestando conceptualmente la diferenciación entre música para las élites y música para las masas. Valverde está en la ciudad al mismo tiempo que Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina o un joven Manuel de Falla, pero se mueve en círculos musicales alejados de las instituciones musicales en que estudian y triunfan sus compatriotas: Valverde no pisa la Schola Cantorum ni el Conservatorio, pero consigue el éxito de público y crítica en géneros populares urbanos y en teatros de opereta, salones y en music halls tan importantes como el Olympia o el Moulin-Rouge. Valverde, como compositor popular, está a la vanguardia de los géneros escénicos y del uso de los medios técnicos que permiten alcanzar el éxito internacional en las primeras décadas del siglo XX. El objetivo principal de este trabajo es demostrar que Quinito Valverde fue una estrella internacional de primer orden en el ámbito de las músicas populares, aunque hoy esté prácticamente olvidado y orillado por el canon. Pretendemos poner en valor a Valverde a partir su impacto como compositor de canciones y danzas en Francia, Alemania, el antiguo Imperio Ruso y Norteamérica. Para ello se ha realizado una revisión de archivos europeos y americanos e incorporamos un estudio cuantitativo de las grabaciones fonográficas de su obra sin entrar en su análisis, algo que merece un estudio aparte. https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/415Quinito Valverdeindustria discográficamúsicas popularescuplédanzastango argentino
spellingShingle Miriam Perandones Lozano
El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
Anuario Musical
Quinito Valverde
industria discográfica
músicas populares
cuplé
danzas
tango argentino
title El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
title_full El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
title_fullStr El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
title_short El rey español del tango argentino: Quinito Valverde, paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo XX
title_sort el rey espanol del tango argentino quinito valverde paradigma de compositor de la industria musical de comienzos del siglo xx
topic Quinito Valverde
industria discográfica
músicas populares
cuplé
danzas
tango argentino
url https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/415
work_keys_str_mv AT miriamperandoneslozano elreyespanoldeltangoargentinoquinitovalverdeparadigmadecompositordelaindustriamusicaldecomienzosdelsigloxx