Muros a derruir. A propósito de fuentes de datos y método histórico
Apuesto a que esta idea de resumen funja como una idea provocadora; para lograr tal propósito, asumo la postura de revelar un conjunto de enunciados que no están expuestos de manera explícita en el texto, que no se encuentran en el texto pero que si se recrean de manera permanente como intertextuali...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Nariño
2019-09-01
|
Series: | Estudios Latinoamericanos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/4854 |
Summary: | Apuesto a que esta idea de resumen funja como una idea provocadora; para lograr tal propósito, asumo la postura de revelar un conjunto de enunciados que no están expuestos de manera explícita en el texto, que no se encuentran en el texto pero que si se recrean de manera permanente como intertextualidad. Lo interesante es, y, de entrada; revelar lo” no dicho” como texto en la idea de resumen, situar al sujeto en la ruta y anticipar el momento hermenéutico.
Podría decir, que estos tiempos; los que nosotros estamos viviendo y los lenguajes con los cuales los estamos leyendo y comprendiendo, son propios para el reconocimiento de un mundo en constante dispersión y asociacionismo libre, de ambivalencia e incesante invención, de la presencia de lo alternativo y lo colateral, de la correlación de cosas e ideas
de particular ambigüedad y oscilación, del lenguaje denotativo que se ha vuelto arte musical Jazz y que se arma a través de un compás de cadencias mediado por la presencia de ritmos abiertos, del ritmo que libera al lenguaje de la fría gramática, de lo liso y lo “solido” y lo devuelve; como en un principio, esponja y simultaneidad porosa. Bien podría decirse entonces que el “combate” de la vida contemporánea se está dando en estas dimensiones. ¿Estamos asistiendo acaso al desmoronamiento de los territorios compactos, “cerrados” por la creación de espacios indeterminados, “abiertos”?. Lo que se deja entrever entonces es la presencia de una nueva manera de asirse en el mundo. Decir entonces que nuestra vida en el mundo de hoy se expresa de manera abierta, lisa y nómada; modo rizomático diría Gillez Deleuze, es una lectura de aproximación más “subversiva” de los “grandes” paradigmas que dominaron la lógica del mundo occidental desde los tiempos de Aristóteles, que se proyectaron como los saberes de la verdad y que hoy, gracias a las nuevas líneas de fuga que abre esta sana y necesaria “subversión” se aperturan nuevas y novedosas formas de indagar estas realidades sociológicas, lejos del fantasma de la verdad.
Teniendo como suelo patrio este precepto, me moveré hacia el complejo universo de la llamada “investigación social” y el dilema que apertura el modo rizomático, de esta nueva realidad intersticial a la que debemos enfrentamos los investigadores cuando adelantamos nuestra tarea interrogativa. ¿ puede traducirse en un obstáculo serio si no se pone en discusión el asunto del método?, salvar este obstáculo puede ser el mejor comienzo para iluminar la ruta de investigación y el investigador social podrá hacer de su práctica un ejercicio de buen aliento.
No obstante, vale la pena considerar un elemento central y que hace la diferencia respecto al modo y a manera en que nos enfrentamos y leemos estas nuevas realidades, el de la teoría. Son muy frecuentes las polémicas acerca del papel que debe cumplir la teoría y la relevancia que habrá de atribuirle el investigador. Al respecto tengo que decir que la teoría es el elemento que reviste de importancia el proceso de investigación. Es decir, es en la práctica de la investigación donde se vuelve operativa la teoría y esto es lo que le da sentido al oficio de la investigación social. Esto debe traducirse en una suerte de ejercicio “de fenomenología hermenéutica” |
---|---|
ISSN: | 0123-0301 2665-329X |