Anaplasma marginale: análisis de las secuencias del fragmento variable del gen msp1alpha, y del gen msp4 de cuatro nuevas cepas mexicanas
La anaplasmosis bovina ocasiona pérdidas cuantiosas a la ganadería en países en desarrollo, y el diseño de vacunas se ve obstaculizado por la amplia diversidad genética y antigénica que este organismo presenta en cepas de diferentes regiones geográficas. El objetivo del trabajo fue comparar las se...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional del Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
2012-01-01
|
Series: | Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias |
Subjects: | |
Online Access: | http://177.242.149.223/index.php/Pecuarias/article/view/1820 |
Summary: | La anaplasmosis bovina ocasiona pérdidas cuantiosas a la ganadería en países en desarrollo, y el diseño de vacunas se ve obstaculizado por la amplia diversidad genética y antigénica que este organismo presenta en cepas de diferentes regiones geográficas. El objetivo del trabajo fue comparar las secuencias de cuatro cepas mexicanas de A. marginale no tipificadas respecto a los genes msp1alpha,,,, y msp4. Se usaron las secuencias de MSP-1a y MSP4, dos de las proteínas del complejo principal de superficie, y que se han usado para estudios filogenéticos. Usando iniciadores específicos, para la región variable del gen msp1alpha,,,, y el gen msp4, se amplificó el ADN de las cepas Pte. de Ixtla, Mor., Aguascalientes, Ags., Pichucalco y Sta. Martha, Chis. El análisis de las secuencias nucleotídicas y de aminoácidos para msp1alpha,,,, reveló una clara similitud entre los aislado Pichucalco y Sta. Martha ambas de Chiapas, al igual que contra los aislados México, Morelos y Veracruz. Los aislados Aguascalientes y Pte. de Ixtla demostraron ser diferentes entre ellos, de las otras cepas mexicanas, y de otros países, mientras que para msp4 no se observó variación en ninguna de las cepas mexicanas hasta el momento reportadas, las cuales contienen 849 pb y coinciden altamente con diversos aislados del mundo. El estudio regional o nacional del grado de conservación de estas proteínas abriría posibilidades para el diseño de una vacuna con base en este tipo de antígenos y se podría predecir su eficacia. |
---|---|
ISSN: | 2007-1124 2448-6698 |