El monitor de la sequía en México

Por su lenta evolución, la sequía es uno de los fenómenos naturales más costoso en cuanto a sus impactos. En 2002 se conformó un grupo de climatólogos de México, Estados Unidos y Canadá, para implementar el Monitor de Sequías para Norteamérica (NADM, por sus siglas en inglés). De esta iniciativa se...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: René Lobato Sánchez
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2016-09-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1278
_version_ 1797391117240500224
author René Lobato Sánchez
author_facet René Lobato Sánchez
author_sort René Lobato Sánchez
collection DOAJ
description Por su lenta evolución, la sequía es uno de los fenómenos naturales más costoso en cuanto a sus impactos. En 2002 se conformó un grupo de climatólogos de México, Estados Unidos y Canadá, para implementar el Monitor de Sequías para Norteamérica (NADM, por sus siglas en inglés). De esta iniciativa se adapta la metodología para elaborar el Monitor de Sequías de México (MSM). Las sequías se pueden clasificar por sus mecanismos físicos, por sus impactos o por una combinación de éstos; no existe una sola definición que integre todo el espectro a aplicaciones. La escala temporal y espacial de su evolución y magnitud requiere de los conceptos meteorológicos con información de lluvia y temperatura; agrícolas, con humedad de suelo y condiciones de salud de la vegetación; hidrológicos, en cuanto a condiciones de escurrimientos y embalses; y socioeconómicos, en la disponibilidad de bienes de consumo y dotación de agua a centros urbanos y hasta pequeñas comunidades. El MSM integra siete diferentes índices mediante un sistema de información geográfica; la experiencia del climatólogo con el consenso entre usuarios y especialistas la complementa. Además, se utiliza información histórica, enfatizando la calidad y oportunidad para un seguimiento objetivo y periódico, comparando con la actual en forma de índices y porcentajes con respecto a sus valores medios. El reto consiste en conjuntar toda esta información en un solo producto, con valores estandarizados que permitan determinar la magnitud de la sequía. El MSM es información básica para la atención de programas que tienen que ver con la gestión del agua.
first_indexed 2024-03-08T23:27:10Z
format Article
id doaj.art-dc54667e1a6b4953b0ca3c2552fd061e
institution Directory Open Access Journal
issn 0187-8336
2007-2422
language English
last_indexed 2024-03-08T23:27:10Z
publishDate 2016-09-01
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
record_format Article
series Tecnología y ciencias del agua
spelling doaj.art-dc54667e1a6b4953b0ca3c2552fd061e2023-12-14T17:14:37ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222016-09-01751972111166El monitor de la sequía en MéxicoRené Lobato Sánchez0Instituto Mexicano de Tecnología del AguaPor su lenta evolución, la sequía es uno de los fenómenos naturales más costoso en cuanto a sus impactos. En 2002 se conformó un grupo de climatólogos de México, Estados Unidos y Canadá, para implementar el Monitor de Sequías para Norteamérica (NADM, por sus siglas en inglés). De esta iniciativa se adapta la metodología para elaborar el Monitor de Sequías de México (MSM). Las sequías se pueden clasificar por sus mecanismos físicos, por sus impactos o por una combinación de éstos; no existe una sola definición que integre todo el espectro a aplicaciones. La escala temporal y espacial de su evolución y magnitud requiere de los conceptos meteorológicos con información de lluvia y temperatura; agrícolas, con humedad de suelo y condiciones de salud de la vegetación; hidrológicos, en cuanto a condiciones de escurrimientos y embalses; y socioeconómicos, en la disponibilidad de bienes de consumo y dotación de agua a centros urbanos y hasta pequeñas comunidades. El MSM integra siete diferentes índices mediante un sistema de información geográfica; la experiencia del climatólogo con el consenso entre usuarios y especialistas la complementa. Además, se utiliza información histórica, enfatizando la calidad y oportunidad para un seguimiento objetivo y periódico, comparando con la actual en forma de índices y porcentajes con respecto a sus valores medios. El reto consiste en conjuntar toda esta información en un solo producto, con valores estandarizados que permitan determinar la magnitud de la sequía. El MSM es información básica para la atención de programas que tienen que ver con la gestión del agua.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1278sequías, monitor, clima, precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración, índice
spellingShingle René Lobato Sánchez
El monitor de la sequía en México
Tecnología y ciencias del agua
sequías, monitor, clima, precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración, índice
title El monitor de la sequía en México
title_full El monitor de la sequía en México
title_fullStr El monitor de la sequía en México
title_full_unstemmed El monitor de la sequía en México
title_short El monitor de la sequía en México
title_sort el monitor de la sequia en mexico
topic sequías, monitor, clima, precipitación, temperatura, humedad del suelo, evapotranspiración, índice
url https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1278
work_keys_str_mv AT renelobatosanchez elmonitordelasequiaenmexico