Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui

Introducción: En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Ob-jetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edith Valbuena Gregorio, Adriana Alejandra Márquez Ibarra, Blanca Estela Mariscal Ramírez, Ana María González Ponce
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma del Estado México 2023-05-01
Series:Revista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México
Subjects:
Online Access:https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20288/15815
_version_ 1827920883943997440
author Edith Valbuena Gregorio
Adriana Alejandra Márquez Ibarra,
Blanca Estela Mariscal Ramírez
Ana María González Ponce
author_facet Edith Valbuena Gregorio
Adriana Alejandra Márquez Ibarra,
Blanca Estela Mariscal Ramírez
Ana María González Ponce
author_sort Edith Valbuena Gregorio
collection DOAJ
description Introducción: En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Ob-jetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la po-blación beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evalua-ron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inse-guridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingre-so en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.
first_indexed 2024-03-13T04:18:10Z
format Article
id doaj.art-dcba67d3baad46deab752d243c304dd1
institution Directory Open Access Journal
issn 2594-0600
language English
last_indexed 2024-03-13T04:18:10Z
publishDate 2023-05-01
publisher Universidad Autónoma del Estado México
record_format Article
series Revista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México
spelling doaj.art-dcba67d3baad46deab752d243c304dd12023-06-20T18:49:15ZengUniversidad Autónoma del Estado MéxicoRevista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México2594-06002023-05-011111523https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i1.20288Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del YaquiEdith Valbuena Gregorio0https://orcid.org/0000-0002-8771-1109Adriana Alejandra Márquez Ibarra,1https://orcid.org/0000-0001-5693-9197Blanca Estela Mariscal Ramírez2https://orcid.org/0000-0001-8216-1059Ana María González Ponce3https://orcid.org/0000-0003-1093-4280Universidad de Sonora, MéxicoUniversidad de Sonora, MéxicoNUTRIAB Centro, MéxicoUniversidad del Papaloapan, MéxicoIntroducción: En México, en 2021, 29.3% de la población mundial presentaba inseguridad alimentaria moderada o grave, el 55.5% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria. Ob-jetivo: analizar el estatus de inseguridad alimentaria en función al índice de masa corporal, gasto en alimentos y caracterizar a la po-blación beneficiaria del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui. Material y métodos: Se aplicó la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria, además de un cuestionario socioeconómico e índice de masa corporal. Resultados: Se evalua-ron a 56 personas, se encontró que quienes presentan inseguridad alimentaria severa son las que tienen un mayor imc comparación a los otros niveles evaluados, se observó que las familias con inse-guridad alimentaria severa destinan menor gasto a la compra de alimentos, aunque esto representa un mayor porcentaje del ingre-so en comparación con los que cuentan con seguridad alimentaria. Conclusión: Se encontró un mayor porcentaje de inseguridad alimentaria, pobreza por ingresos y pobreza extrema en comparación a la media nacional.https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20288/15815seguridad alimentariapobrezapoblación
spellingShingle Edith Valbuena Gregorio
Adriana Alejandra Márquez Ibarra,
Blanca Estela Mariscal Ramírez
Ana María González Ponce
Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
Revista de Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México
seguridad alimentaria
pobreza
población
title Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
title_full Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
title_fullStr Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
title_full_unstemmed Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
title_short Inseguridad alimentaria y caracterización de beneficiarios del Comité de Promoción Social del Valle del Yaqui
title_sort inseguridad alimentaria y caracterizacion de beneficiarios del comite de promocion social del valle del yaqui
topic seguridad alimentaria
pobreza
población
url https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/20288/15815
work_keys_str_mv AT edithvalbuenagregorio inseguridadalimentariaycaracterizaciondebeneficiariosdelcomitedepromocionsocialdelvalledelyaqui
AT adrianaalejandramarquezibarra inseguridadalimentariaycaracterizaciondebeneficiariosdelcomitedepromocionsocialdelvalledelyaqui
AT blancaestelamariscalramirez inseguridadalimentariaycaracterizaciondebeneficiariosdelcomitedepromocionsocialdelvalledelyaqui
AT anamariagonzalezponce inseguridadalimentariaycaracterizaciondebeneficiariosdelcomitedepromocionsocialdelvalledelyaqui