Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan contextos urbanos violentos

Este artículo, resultado de la investigación cualitativa hermenéutica “Concepciones Políticas y Transformación de Actitudes frente a la Equidad en Niños y Niñas de sectores de alto riesgo social del Eje Cafetero”, somete a discusión tres categorías sobre las concepciones sobre justicia en niños y ni...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sara Victoria Alvarado, Héctor Fabio Ospina, María Teresa Luna
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Manizales 2005-10-01
Series:Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Subjects:
Online Access:http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/305
Description
Summary:Este artículo, resultado de la investigación cualitativa hermenéutica “Concepciones Políticas y Transformación de Actitudes frente a la Equidad en Niños y Niñas de sectores de alto riesgo social del Eje Cafetero”, somete a discusión tres categorías sobre las concepciones sobre justicia en niños y niñas de 8 a 10 años de contextos violentos: justicia como “equidad” (perspectiva social-cultural), como “cumplimiento de normas y sanciones” (perspectiva moral-jurídica), y como “ejercicio de la democracia” (perspectiva política). Estas categorías provienen del análisis de 360 respuestas a las preguntas “¿Qué es para ustedes la justicia?” y “¿Podrían ustedes dar ejemplos de situaciones o hechos que les hayan parecido justos e injustos en su familia, su escuela, el barrio o el país?” El marco teórico del estudio parte de la socialización política, entendida interdisciplinariamente como mediadora en la construcción de la subjetividad política –específicamente en la construcción de actitudes y concepciones políticas– y definida como proceso a través del cual niños y niñas se vinculan al “pacto social”, adoptando o renegociando reglas de convivencia y concepciones, actitudes y conductas consideradas legítimas. La discusión de los resultados pone énfasis en el papel activo del sujeto, en las diferencias interindividuales y el potencial de cambio de las sociedades a partir de procesos intencionados de sus actores sociales; reafirma el papel definitivo que juegan las circunstancias socio-históricas y la forma particular de apropiación que niños y niñas hacen de ellas en la construcción de sus actitudes, valores y comportamientos políticos y analiza la manera particular como se forma la subjetividad política en los niños y las niñas.
ISSN:1692-715X