Juan Luis Vives, lengua y lenguaje en el humanismo renacentista

El objeto de este artículo es doble. Por una parte, examina el uso que Vives hace de la lengua y del lenguaje, y, por otra parte, indica sus aportaciones al campo de la traducción e interpretación. La diversidad temática presente en su obra hace que su persona sea un punto de referencia para diferen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan Luis Monreal Pérez
Format: Article
Language:deu
Published: Universidad Complutense de Madrid 2011-11-01
Series:Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/36281
Description
Summary:El objeto de este artículo es doble. Por una parte, examina el uso que Vives hace de la lengua y del lenguaje, y, por otra parte, indica sus aportaciones al campo de la traducción e interpretación. La diversidad temática presente en su obra hace que su persona sea un punto de referencia para diferentes campos científicos, entre ellos la Filología. Para Vives, tanto el acercamiento filológico, como el aprendizaje de la lengua no sólo deben tener en cuenta la lengua desde un punto teórico, sino también sociocultural. Su especial interés por las lenguas le llevó a realizar un considerable esfuerzo filológico haciendo lecturas e introducciones de varios textos clásicos latinos y también griegos, y transmitiendo su opinión acerca de la forma de realizar versiones o interpretaciones.
ISSN:0211-2337
1988-2564