¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?

La participación del Instituto Nacional de Salud como ente rector en la evaluación ética, metodológica y, por consiguiente, a cargo de la aprobación de la ejecución de estudios, data del año 1995. Desde entonces ha existido un gran incremento de ensayos clínicos hasta el 2009, por lo que se realizó...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Germán Málaga, Ana Zúñiga-Rivera
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Nacional de Salud 2012-12-01
Series:Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000400017&lng=en&tlng=en
_version_ 1818922890186194944
author Germán Málaga
Ana Zúñiga-Rivera
author_facet Germán Málaga
Ana Zúñiga-Rivera
author_sort Germán Málaga
collection DOAJ
description La participación del Instituto Nacional de Salud como ente rector en la evaluación ética, metodológica y, por consiguiente, a cargo de la aprobación de la ejecución de estudios, data del año 1995. Desde entonces ha existido un gran incremento de ensayos clínicos hasta el 2009, por lo que se realizó un análisis preliminar para evaluar si este incremento ha repercutido en la producción de ensayos clínicos sobre tópicos endémicos o problemas de carga de enfermedad que deben ser investigados y resueltos por los peruanos. Para ello, se realizó una búsqueda en SCOPUS Y MEDLINE, pudiendo identificar 102 ensayos clínicos en humanos, diseñados, ejecutados y realizados en el Perú sobre problemas endémicos o propios del Perú. La apreciación en el tiempo no permite afirmar que haya ocurrido un incremento en paralelo, ni que se hayan incluido a nuevos grupos de investigación o nuevos investigadores, no se investiga sobre problemas endémicos de nuestro país, no se ha realizado por ejemplo ningún ensayo clínico sobre la enfermedad de Carrión, son muy pocos los ensayos clínicos promovidos durante este tiempo por instituciones académicas y de la sociedad civil. Teniendo en cuenta ello, podemos afirmar que no se aprecia una influencia positiva en la generación de ensayos clínicos autóctonos, sobre problemas locales que a los peruanos les corresponde resolver.
first_indexed 2024-12-20T02:00:43Z
format Article
id doaj.art-dd391009b9604b94a368267837e77afb
institution Directory Open Access Journal
issn 1726-4634
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T02:00:43Z
publishDate 2012-12-01
publisher Instituto Nacional de Salud
record_format Article
series Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
spelling doaj.art-dd391009b9604b94a368267837e77afb2022-12-21T19:57:19ZspaInstituto Nacional de SaludRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública1726-46342012-12-0129452953410.1590/s1726-46342012000400017S1726-46342012000400017¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?Germán Málaga0Ana Zúñiga-Rivera1Universidad Peruana Cayetano HerediaUniversidad Peruana Cayetano HerediaLa participación del Instituto Nacional de Salud como ente rector en la evaluación ética, metodológica y, por consiguiente, a cargo de la aprobación de la ejecución de estudios, data del año 1995. Desde entonces ha existido un gran incremento de ensayos clínicos hasta el 2009, por lo que se realizó un análisis preliminar para evaluar si este incremento ha repercutido en la producción de ensayos clínicos sobre tópicos endémicos o problemas de carga de enfermedad que deben ser investigados y resueltos por los peruanos. Para ello, se realizó una búsqueda en SCOPUS Y MEDLINE, pudiendo identificar 102 ensayos clínicos en humanos, diseñados, ejecutados y realizados en el Perú sobre problemas endémicos o propios del Perú. La apreciación en el tiempo no permite afirmar que haya ocurrido un incremento en paralelo, ni que se hayan incluido a nuevos grupos de investigación o nuevos investigadores, no se investiga sobre problemas endémicos de nuestro país, no se ha realizado por ejemplo ningún ensayo clínico sobre la enfermedad de Carrión, son muy pocos los ensayos clínicos promovidos durante este tiempo por instituciones académicas y de la sociedad civil. Teniendo en cuenta ello, podemos afirmar que no se aprecia una influencia positiva en la generación de ensayos clínicos autóctonos, sobre problemas locales que a los peruanos les corresponde resolver.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000400017&lng=en&tlng=enEnsayos clínicos aleatoriosIndustria farmacéuticaRegulación y fiscalización en saludIndicadores de producción científica
spellingShingle Germán Málaga
Ana Zúñiga-Rivera
¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Ensayos clínicos aleatorios
Industria farmacéutica
Regulación y fiscalización en salud
Indicadores de producción científica
title ¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
title_full ¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
title_fullStr ¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
title_full_unstemmed ¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
title_short ¿Contribuyen los ensayos clínicos al desarrollo de la investigación en el Perú? ¿Cómo lograrlo?
title_sort contribuyen los ensayos clinicos al desarrollo de la investigacion en el peru como lograrlo
topic Ensayos clínicos aleatorios
Industria farmacéutica
Regulación y fiscalización en salud
Indicadores de producción científica
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000400017&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT germanmalaga contribuyenlosensayosclinicosaldesarrollodelainvestigacionenelperucomolograrlo
AT anazunigarivera contribuyenlosensayosclinicosaldesarrollodelainvestigacionenelperucomolograrlo