Gestión de la calidad y BPM en micro y pequeños establecimientos fabricantes de bebidas alcohólicas en Colombia

El sector manufacturero de bebidas alcohólicas en Colombia se enfrenta a un reto en cuanto a la mejora de sus procesos, esto acorde a lo dispuesto en el Decreto 1686 de 2012, que declaró la obligatoriedad del certificado en buenas prácticas de manufactura, con un plazo inicial de dos años para su cu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nancy Geohana Espinosa Gutiérrez, Harold Wilson Hernández Cruz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Santo Tomás 2021-06-01
Series:Signos
Subjects:
Online Access:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/6662
Description
Summary:El sector manufacturero de bebidas alcohólicas en Colombia se enfrenta a un reto en cuanto a la mejora de sus procesos, esto acorde a lo dispuesto en el Decreto 1686 de 2012, que declaró la obligatoriedad del certificado en buenas prácticas de manufactura, con un plazo inicial de dos años para su cumplimiento. Es así como el plazo establecido ha sufrido varias modificaciones dadas por los Decretos 1506 de 2014, 262 de 2017 y 216 de 2019, esto debido a los bajos indicadores de cumplimiento del sector manufacturero, principalmente, en los micro y pequeños establecimientos productores. Son diversas las dificultades presentes, entre las que se identifican las de carácter técnico y reglamentario, manejo documental, salud pública, rentístico, ilegalidad, acceso de mercados, económico o financiero. Caracterizar el nivel de cumplimiento para las micro y pequeñas empresas productoras de bebidas alcohólicas permite identificar las mayores brechas y posibilita la construcción de un instrumento técnico. Así, se diseñó una guía con una estructura de evaluación que profundiza en la verificación de los diferentes requisitos sanitarios, acompañada de componentes de apoyo técnico, evaluación, y ponderación basado en un enfoque de riesgo. De esta manera, se observó cómo las variables que guardan una relación con la gestión del sistema y el seguimiento de las acciones requieren de una mayor atención, esto a partir de los porcentajes de incumplimiento.
ISSN:2145-1389